Waldo Leyva ha sido revistero desde sus inicios como escritor, estudiante de letras y promotor cultural. En los últimos veintitantos años —es la comprometida experiencia que tengo desde La Gaceta de Cuba—, Waldo se ha convertido en un excelente entrevistador. La primera de esas entrevistas, que compartimos, fue a Cristina García y Achy Obejas en 1995. Ese texto contribuyó a la convocatoria que en esos momentos se diseñaba desde la UNEAC y otros espacios académicos y editoriales, como respuesta a la necesidad ineludible de hacer visible la cultura cubana de la diáspora.
Columnas de autor

Mi primer trabajo, con un montón de libras y años menos, fue muy a principios de los 70 en el combinado poligráfico 03-05 “Evelio Rodríguez Curbelo”, cuyo nombre con todo respeto me resultaba una extraña síntesis entre un asteroide de Saint-Exupéry y un recordado mártir revolucionario…

En febrero se cumplieron ochenta años de la muerte de Antonio Machado en el pequeño pueblo francés de Colliure, a donde llegó refugiado tras la caída de la república española…

En 1992, hace la friolera de veintiséis años, tuve el primer contacto con Arturo Sotto –más con la obra que con la persona–, al integrar el jurado que le otorgó el premio Caracol de la UNEAC a la mejor dirección por su cortometraje Talco para lo negro, filme que sería su primer paso reconocido dentro del audiovisual cubano. Desde entonces, y a lo largo de su trayectoria como director de ficción y documentales, se me fue revelando una estética que, más allá de gustos y preferencias y de los riesgos propios del oficio, nos mostraba una inteligencia y una voluntad creativas con un sello muy propio...

De Raúl Hernández Novás (La Habana, 1948-1993), poeta, crítico y ensayista, se cumplen setenta de su natalicio y veinticinco de que en plena madurez creadora se quitará la vida. Autor de una obra imprescindible en la literatura cubana contemporánea…

Tuvimos el privilegio de vivir en la época en la que fue protagonista un hombre como Nelson Mandela, un símbolo que marcó como ningún otro toda una era, no solo en África, en lucha contra el colonialismo, el neocolonialismo, el Apartheid, sino en toda la condición humana, en ese futuro utópico pero no inverosímil, en que la tierra sea el paraíso bello de la humanidad.
- 1 de 7
- siguiente ›