Creado en: mayo 16, 2023 a las 11:22 am.
Alcanzar una visión crítica ante la estrategia colonizadora del imperio

«Necesitamos fomentar una visión crítica ante los discursos hegemónicos que manipulan opiniones y emociones, cuya consecuencia es la amnesia cultural e histórica, manifiestas fundamentalmente en las redes sociales, por eso debemos ofrecer argumentos que motiven la reflexión individual», aseveró el escritor Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas.
El relevante intelectual ofreció en Matanzas su segunda conferencia en el país, como apoyatura al programa «Sembrar ideas, sembrar conciencia», enarbolado por el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel para enfrentar la colonización cultural que se expande con el uso de las nuevas tecnologías informáticas de la comunicación.
Al intervenir, el compañero Abel enfatizó que la política de la Revolución se fundamenta en la robustez del orgullo nacional, el amor por los símbolos patrios y nuestra historia, pero existe una estrategia global que pretende despojar a los pueblos de su identidad.
Utilizan la avalancha manipuladora del pensamiento, el encumbramiento de la frivolidad y de las mentiras, puestos en vigor hace más de un siglo, pero con la ventaja actual de «vender» el mensaje lo mismo a la abuela, a los padres que a los hijos.
El laureado escritor resaltó, en consecuencia, que las acciones deben ser conscientes cuando nos acerquemos a los jóvenes, sin instaurar censuras ni prohibiciones.
Planteó que se busca borrar la memoria colectiva a través de producciones mediáticas, promotoras de la emigración al crear un sentimiento de idealización acerca de la superioridad económica de los depredadores.

«Estos productos devalúan lo autóctono y genuino de las culturas locales, regionales y nacionales; vacían de sentido conceptos como patria, pueblo y nación.
»Bajo la lógica del show, se realza la figura del “influencer”, un sujeto aparentemente desideologizado, con un considerable poder de atracción sobre grupos poblacionales diversos, particularmente entre la juventud».
Citó de manera anecdótica cómo algunas personas «se creen» todo lo que dicen, porque los guiones de los reality shows parten de situaciones que pudiesen pasar, pero vistas desde un carisma sensacionalista, lo cual, como las noticias falsas, propician duda y confusión ante el «podría ser», aunque no sea verdad. Hasta los niños cambian sus héroes autóctonos. Es una guerra «invisible».
Y cabe señalar que en el esfuerzo descolonizador deben participar activa y de manera coordinada las instituciones educativas y culturales, la radio y la televisión, las organizaciones políticas y de masas, las de creadores y científicos, de conjunto todos los representantes de la sociedad civil cubana, visibles en las comunidades.
No es falacia ni teque, resulta una realidad que estremece al mundo, ante cuyo desafío los cubanos hemos de reaccionar con una proyección que abarca la esfera educacional, artística y comunitaria, a nivel de barrio y con la implicación de la sociedad civil y los medios de difusión, con punto central en las escuelas y universidades, donde se forjan o desplazan los valores inculcados bajo el ideario martiano, fidelista y guevariano.
La conferencia fue convocada en la Escuela provincial del Partido «José Smith Comas» con la participación de Ramón Gómez Medina, miembro del Buro provincial del Partido, el gobernador Mario Sabines, Enrique Ubieta, director de la Revista Cuba Socialista, Osbel Marrero, director provincial de Cultura y José Manuel Espino, presidente de la UNEAC matancera.
Asimismo, asistió una nutrida representación de profesores de la citada escuela, junto a académicos de la Universidad de Matanzas, historiadores, escritores y artistas, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas, entre otras instituciones
Hubo intervenciones importantes que patentizaron lo que hace la provincia en función del Programa Nacional. El gobernador Mario Sabines indicó con acierto el rol a desempeñar por los centros docentes y las comisiones de recreación, donde se generan los eventos principales al constituir eficaces propulsores de estas ideas que defienden la matanceridad y la cubanía.
Se trata además de preservar, junto a los valores de nuestra cultura nacional, lo mejor del patrimonio cultural universal hasta nuestros días.

Al volver a intervenir, Abel apuntó que «las élites del mundo de hoy, enfermas de codicia y de vulgar pragmatismo, desprecian ese patrimonio, sus valores humanistas, sus indagaciones más trascendentes. Lo han vaciado de sentido».
Es constante el desmonte de nuestra historia, eso lo vemos continuamente en las redes y el que lo niegue, olvida que esos emisarios sepultan lo que el mismo cubano construyó a voluntad, lo que la Revolución alcanzó a lo largo de estas seis décadas, a pesar de estar asfixiada por bloqueos y sanciones; hostilidad que lejos de mermar se acrecienta.
En las conclusiones, Gómez Medina señaló que el patrimonio cultural, científico e histórico de los matanceros pertenece a su pueblo en la amplia noción de lo que significa Patria; hay que salvaguardar con decisiones colectivas la música, la historia, las costumbres, la identidad de cada barrio o poblado, de cada persona enriquecida por sus creencias y particularidades, nacidas de su entorno espiritual.