Creado en: abril 16, 2023 a las 11:21 am.
Concluye Conferencia de Cultura Africana y Afroamericana

La 21 Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana concluyó en Santiago de Cuba luego de cuatro días de intercambios sobre la impronta del llamado continente negro en la cultura cubana.
El evento que sesionó desde el día 12 de abril, promovió un espacio de debate donde expertos e interesados en estos temas analizaron diferentes aristas sobre la presencia africana en las diversas manifestaciones artísticas del devenir de la isla caribeña.
Se realizaron talleres sobre la huella de África en las analogías, diferencias, cambios y proceso creativos en la música, la danza, las artes plásticas, escénicas y audiovisuales de la nación antillana.
Asimismo, durante la Conferencia se efectuó el III Simposio Medicina y Cultura, dedicado a las relaciones entre las ciencias médicas y sociales a partir de la práctica internacionalista cubana y de otros organismos de salud en África, que también establecieron por esa vía contactos interculturales.
Auspiciaron el evento la Cátedra de Estudios Afrocaribeños Rómulo Lachataneré, la Dirección Provincial de Cultura en Santiago de Cuba y la Universidad de Oriente, así como también el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.
Dicho centro fue fundado el 25 de julio de 1988 y tiene el objetivo de promover y difundir los valores de la cultura africana, latinoamericana y caribeña, focalizar sus aspectos más relevantes y expresarlos desde una óptica universal.
Presentan libro de Olga Portuondo en Santiago de Cuba

Por Claudia Delgado
El libro Trata y Esclavitud, las mentiras de los Imperios, de la reconocida escritora cubana Olga Portuondo Zúñiga, fue presentado hoy como parte la XXI Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, desarrollada en Santiago de Cuba desde el 12 de abril.
La autora comentó que el ejemplar corresponde al período de 1840-1845 e investiga la trama oculta durante la conocida como Conspiración de La Escalera, con hechos verídicos sobre el comportamiento del imperio británico ante el suceso.
Explicó cómo tras el análisis de varios documentos y bibliografía adquirida se llega a la conclusión de que los ingleses no pretendían un apoyo a los revolucionarios para provocar un cambio político en Cuba, bajo el dominio colonial español, sino limitarse a crear turbulencias en el país.
Portuondo Zúñiga subrayó que el objetivo de la oligarquía criolla era preservar la esclavitud, pues en esa época existió gran auge de la plantación azucarera y para ellos no era posible renunciar a esa fuerza de trabajo.
Destacó cómo un cónsul británico fue propietario de 900 esclavos en las minas de El Cobre, de ahí que no existía un verdadero interés de abolir la esclavitud y por ende no existió un axiomático apoyo a los que participaron en La Escalera, hombres libres de color y que defendían la igualdad social.
La investigadora exaltó que el libro aborda también el papel del intelectual Domingo del Monte en la desmantelación de la conspiración.
Sobre esta edición de la Conferencia Africana, Olga Portuondo Zúñiga comentó la excelente producción científica expuesta en las comisiones de trabajo y talleres efectuados, con la esencia de conocer más sobre el sustrato africano en la cultura cubana, una temática central muy atinada por el aporte al proceso de hibridación.
(Con información de Prensa Latina y ACN)