Creado en: octubre 15, 2021 a las 09:04 am.

Lizette Vila, en vísperas de Caracoles y Día de la Cultura Cubana

Al tratar la historia de nuestra Asociación de Cine, Radio y Televisión (Crtv) de la Uneac, y de su emblemático concurso Caracol (óptima coincidencia al Día de la Cultura Cubana) que, venciendo contra pandemia, las redes lo avecinan; y de los audiovisuales cubanos, y de los afanes por las mejoras sociales y re-educar nuestro país… no es posible obviar a la habanera Lázara Lizette Vila Espina (17 de diciembre de 1949), para todos: Lizette Vila.

Musicalizadora, asesora musical y documentalista, de cine, televisión, teatro y video, ha trabajado en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), en los Estudios cinematográficos del Ministerio de Educación y los de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) Trimagen, Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic); profesora fundadora de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Eictv, 1986), donde creó la Cátedra Audiovisual y Género.

Ha impartido cursos, conferencias y talleres de creación audiovisual en universidades y centros de arte en Cuba, Colombia (Universidad de Antioquía), Venezuela (Universidad de Los Andes), Argentina, Ecuador, Inglaterra, Estados Unidos (Harvard, Emerson, Massachusetts, y otras universidades y centros de arte), etcétera; ha sido asesora musical en audiovisuales de Alemania, Hungría, canal 4 de la televisión inglesa, BBC de Londres, la televisión española, la venezolana e importantes productoras.

De 1986 a 2002, fue la tercera presidenta de nuestra Asociación de Crtv de la Uneac, tras Manuel Pérez Paredes y José Massip, y la que más tiempo ha ocupado tamaña responsabilidad, recordada época dorada protagonizando felizmente el evento y la Sala Caracol, con aquel ciclo de cine El tercer sexo que, en los años 90, tanto y tan valientemente revolucionó en Cuba, sin dar abasto a tantos interesados, pionera educación sexual; creadora y directora general de programas de televisión como Hurón Azul (“informativo de arte y literatura”, promoción); Nuestra mirada y Te lo cuentan las estrellas, sobre la mujeres actuales; 1996-2002: Representante Permanente de la Uneac en el Comité de Derechos Económicos, Jurídicos y Sociales (ECOSOC) de la Mujer en la ONU, donde logró el status consultivo especial como ONG.

De 1987 son sus documentales Rasgando velos y Otra mujer sin rostro, y de 1989 y 1990 sus Premios Corales como directora y diseño de banda sonora en los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano, donde obtuvo otros dos premios de la crítica especializada (1996 y 1998); más de 50 premios nacionales internacionales, más de 20 Caracoles, cuatro de la Oficina Católica Internacional de Cine, SIGNIS y otras organizaciones nacionales e internacionales; Premio Tina Modotti (Unión de Periodistas de Cuba, y su distinción Félix Elmuza); Distinción Premio Iberoamericano de Ética Elena Gil (jurado en 2009); Medalla de Oro Mundial de la Educación Especial (Unesco); Premio del Festival de Documentalistas Latinoamericanos (México), Festival Latinoamericano (Trieste); Documentales (Hungría); varios en equipos Icrt e Icaic (Leipzig); y seleccionada Mil Mujeres pacifistas nominada al Premio Nobel de la Paz (2005), integra Mujeres de Paz del Mundo, desde su I Encuentro de Latinoamérica y el Caribe (Buenos Aires, Argentina, 2008), Marcha Mundial (New York, USA), Congreso de Mar del Plata (1994), Cumbre Mundial (Beijing, 1995) y otras de sus actividades regionales e internacionales.

Otras obras suyas son Tango mío (1994); Y hembra es mi alma (1999); 2002: Yo no soy un santo; Mujer, alma de maravilla; y musicalización y banda sonora de Violetas para mamá y Un juego peligroso; y 2004: El almohadón de plumas, y 2006: Forense; cuatro ficciones, dirigidas por Vicente González Castro; El orfebre Osvaldo Castilla (2003); 2004: Misión contra el terror (Irlanda-Cuba; diseño de banda sonora); y 2005: Sexualidad… un derecho a la vida; Raquel (codirección con Eberto García Abreu), y La memoria de los árboles (diseño de banda sonora, ficción, director: Tomás Piard).

Ha sido jurado en festivales de cine en Cuba, Italia y Alemania; 7mo. Festival Internacional de Cine de Temática Sexual (2007, Buenos Aires, Argentina); V Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental independiente: contra el silencio todas las voces (México DF, 2008); Riviera Maya Underground Film Festival (Playa del Carmen, Quintana Roo, México, 2008); VII Festival Internacional de Cine Pobre (Gibara, Cuba, 2009); Festival de la Unión de Cineastas de Paso Reducido UNCIPAR (2010, Buenos Aires, Argentina); XVII Festival Internacional de cine de Pyongyang (2019).

Además de los eventos que organizó durante décadas (sobre género y audiovisuales, una de las más representativas pacifistas luchando por la equidad, pero no solo) ha participado en congresos y otros eventos en China, Brasil, Chile, España… y festivales: Cine Caribeño (Puerto Príncipe, Haití, 2006); Primero de Mujeres Realizadoras sobre impacto social del arte (2004, Río de Janeiro); primera edición del UCL Festival of the Moving Image (Teatro Bloomsbury, University College London, donde recibió reconocimientos por su muestra audiovisual); I Encuentro Internacional de Mujeres con Discapacidades, (La Habana, 2008); diseñó, organizó y profesora de las tres jornadas nacionales contra la violencia de género (Cuba) y del I Taller de Capacitación Audiovisual desde la perspectiva de género a líderes campesinas centroamericanas y caribeñas (2008), con la Eictv, la Unesco y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional COSUDE, en cuya Muestra del audiovisual cubano presentó con conferencias sus documentales (2010); así como organizando Congresos internacionales y talleres de prevención de salud sexual y mental, cáncer de mama, contra la tuberculosis, its-vih/sida, cultura y desarrollo mundial de sexualidad, sicología infanto-juvenil, etcétera, en Cuba y otros países; protagonista desde el inicio, en campañas anuales cubanas por no violencia contra mujeres e infantes; encuentros con artistas, periodistas y autoridades para la inclusión social, civismo ecológico y cultura ciudadana en función de la paz y el buen vivir.

Con más de 70 audiovisuales humanistas (directora, guionista, banda sonora; algunos en Estados Unidos, Colombia y México, cuya Universidad Autónoma la invitó a encuentros académicos y desde 2010 presenta anualmente sus documentales), varios integran la muestra itinerante de la Asociación pro-documentales (Huelva, España) y fue reconocida por la equidad de género mediante talleres, su arte y docencia (III Coloquio Internacional de Estudios de Género, Teorías y Prácticas, Universidad de Oriente; 2008), e invitada especial y premiada en la XVI Internacional Romerías de Mayo (Holguín, Cuba, 2009); entre otros reconocimientos, ostenta la Distinción por la Cultura Cubana, el Machete de Máximo Gómez (FAR, 1997); y el Sello Honorífico José Manuel Valdés Rodríguez.

Sus temas han sido mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, recuperándose del alcoholismo, con diferentes discapacidades, empoderamiento de las rurales, transexualidad, adultos mayores en centros religiosos, sus enfermedades físicas y mentales, vivir con el VIH/SIDA, construcción de las masculinidades en Cuba, diversas congregaciones religiosas cubanas, asesoramiento y presentación de libros en sistema Braille sobre símbolos patrios, sexualidad en la adolescencia y prevención de diabéticos con riesgo de ceguera, enseñanza de la técnica origami, Danza Voluminosa, exposiciones en museos…

Trece publicaciones 2010-2017, alguna con su hija Ingrid León, le reconocen México, Cenesex, su proyecto Palomas… tratando paternidades, homofobias, las artistas, emprendimientos económicos inclusivos, familia, ruralidad, comunidades desfavorecidas…

En junio de 2002 fundó y dirige de su idea original años antes, el proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, organizando acciones que fomenten las culturas de paz y armonía, como audiovisuales a debatir en experiencias comunitarias (Yateras, Guantánamo, Guaracabuya en Villa Clara) y talleres experimentales de procesos creativos y socialización, que impulsen ideas, sentimientos y emociones que construyan el desarrollo sostenible, sustentable y próspero desde la equidad y la justicia social, sea con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) o estudiantes canadienses de la Universidad de Dalhousie. Entre sus temas principales destacan el acoso, adicciones, adultez mayor, capacidades diferentes, cultura alimentaria, diversidad, enfermedades sociales, género, infecciones de transmisión sexual, masculinidades, prevención de salud, vih/sida, violencia… pero volar con estas palomas, bien merece otro artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *