Creado en: febrero 8, 2023 a las 10:30 am.
Otorgan Premios de la crítica Literaria

Las obras merecedoras de los premios de la Crítica Literaria y también la Crítica Científico-Técnica 2022 fueron anunciadas recientemente y serán entregados en el marco de la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
El premio de la Crítica Literaria se otorga a los más relevantes libros de literatura y artes publicados en cada año editorial. Es convocado por el Instituto Cubano del Libro desde el Centro Cultural Dulce María Loynaz mediante un Comité Gestor del Premio y tiene el objetivo de estimular tanto la creación de los autores como el trabajo de las editoriales.
Pueden optar las obras de autores cubanos vivos, del ámbito de la literatura creativa, que hayan sido editadas o coeditadas por editoriales cubanas en el año que se analiza.
Para este certamen el jurado estuvo compuesto por los reconocidos intelectuales Arturo Arango (presidente), Jesús David Curbelo, Israel Domínguez, Ricardo Alberto Pérez y Enmanuel Tornés.
En esta ocasión los volúmenes ganadores fueron la selección de cuentos El año que nieve, de Rubén Rodríguez, que narra historias cotidianas de la Cuba de hoy; Subsuelos, de Leymen Pérez, que resulta un libro sobre la enfermedad, la agonía de los límites entre la vida y la muerte; Niñas en la casa vieja, de Dazra Novak novela que cuenta la historia de varias mujeres a través de la vida vista desde sus diferentes perspectivas; Hierro, de Carlos Celdrán, obra inspirada en José Martí; Las últimas vacas van a morir, de Ulises Rodríguez Febles, es una visión del campo cubano desde adentro, sin ingenuidades ni pintoresquismo, tan comunes cuando se aborda el imaginario rural; Grifas (Afrocaribeñas al habla), de Laura Ruiz Montes, resultan treinta testimonios de creadoras afrodescendientes; El viaje circular, de Reinaldo Montero, es la historia de un migrante cubano que relata su trágica, erótica, sarcástica, frustrante, desilusionante y sorprendente odisea que va de Cuba a México; Daño colateral, de Damaris Calderón, poemas desgarradores que también cuentan una vida; Cuando el béisbol se parece al cine, de Norberto Codina, este libro nos permite entender por qué en estos momentos nuestro país se prepara para reconocer al béisbol como patrimonio de la cultura cubana; y Caminos nuevos, de Víctor Fowler Calzada que nos invita a hacer un recorrido por diversos ámbitos de la cultura, el cine y la literatura.









Se entregaron además los premios correspondientes a la Crítica Científico-Técnica. En esta categoría resultaron ganadores los trabajos Aves del Jardín Botánico Nacional de Cuba, de los autores Martín Acosta, Lourdes Mugica y Karen Aguilar; La arqueología cubana. Génesis y desarrollo (1847-1940), de Silvia Teresita Hernández Godoy; La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902), de Urbano Martínez Carmenate; El cine tiende sus redes. Relación de la pantalla grande con otras artes, de José Alberto Lezcano; Por la soberanía intelectual del Caribe: el grupo Nuevo Mundo, compilado por Graciela Chailloux, Kari Polanyi Levitt y Norman Paul Girvan, y una mención especial para Diario de Turín. La solidaridad en tiempos de pandemia, de Enrique Ubieta Gómez.