Creado en: octubre 6, 2023 a las 10:55 am.

Primer llamado a la 15 Bienal de La Habana

La Bienal es uno de los eventos culturales más importantes del país, celebrado desde 1984. /Foto: Ariel Cecilio Lemus

El primer llamado de la 15 Bienal de La Habana, convocada para efectuarse del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025, se escuchó este jueves en la capital cubana.

Con suficiente antelación, el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam establecieron las premisas que caracterizarán el más importante foro cubano de las artes visuales, y comenzaron a mover los hilos que deben atraer a creadores de diversas partes del mundo, con énfasis en los que representan a los pueblos de África, Asia, América Latina y el Caribe.

La trama de la 15 Bienal se desplegará a partir de tres núcleos conceptuales: mediación, colaboración e interdisciplinaridad, según explicó en rueda de prensa Nelson Ramírez de Arellano, director del Centro Wifredo Lam, y a la vez del evento.

Bajo el lema Horizontes compartidos, los organizadores han diseñado la Bienal como una red afectiva que apuesta por el respeto a las diferencias y la valoración de los saberes y experiencias que se alejen de los modelos hegemónicos.

«Nos interesan –subrayó Ramírez de Arellano– creadores y proyectos que trabajen de manera colaborativa, más allá de los límites de sus respectivas disciplinas, que sean capaces de desarrollar estrategias que permitan mediar entre diversos estratos y niveles de interacción entre cultura y sociedad».

Tal como ha sucedido en otras ocasiones, pero ahora de una forma todavía más consciente, precisó, «queremos que el escenario principal de esta Bienal no sean las galerías ni los espacios tradicionalmente dedicados al arte; aspiramos a que los artistas no solo vivan la experiencia de Cuba, sino que creen de conjunto con sus habitantes en las comunidades».

Con ello, el evento pondría en una escala mucho más elevada experiencias como las acontecidas en Alamar, en el solar de La California, y en la barriada de San Agustín.

Daneisy García Roque, presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, destacó la voluntad de implicar a todas las instituciones del sistema de promoción de la creación visual, así como a la Universidad de las Artes.

«Debemos tener en cuenta –enfatizó– que, cuando se inaugure el evento, se estarán cumpliendo cuatro décadas de existencia de la Bienal de La Habana, por lo que se impone tanto un reconocimiento a la vigencia de los postulados fundacionales relacionados con la descolonización cultural y la visibilidad de la creación de los países del Sur Global como una lectura crítica de los hitos precedentes. La fecha de clausura, 28 de febrero, coincidirá con el aniversario de la creación del Centro Wifredo Lam».

Para materializar la Bienal trabaja ya el equipo de curadores de esa institución, del cual forman parte activa Nelson Herrera Ysla, José Manuel Noceda, Pepe Fernández Portal, Lisset Alonso, Carlos Alberto Díaz, Camila López, María Alejandra Sánchez Bernal y María Victoria Pérez.

(Tomado de Granma)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *