Creado en: mayo 2, 2021 a las 09:45 am.

Academia de las Artes, de Trinidad, un inmueble colonial resurgido de entre los escombros

La Academia de las Artes, de Trinidad, recibió mención en el Premio Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio 2021. /Foto tomada del sitio web de Radio Trinidad

La Ciudad Museo del Caribe, Trinidad, parece un paisaje dibujado por los pinceles del más auténtico de los artistas. Su arquitectura impresiona y magnetiza las miradas de los transeúntes antes las antiquísimas edificaciones que allí existen.

Uno de esos inmuebles es la Academia de las Artes, perteneciente a la Sucursal Artex Sancti Spíritus, que enclavada en la calle Simón Bolívar, otrora Desengaño, de la zona de amortiguamiento del Centro Histórico de la única Ciudad Artesanal del Mundo de Cuba, fue construida en el siglo XIX.

Hace unas horas esta edificación se incluyó en la nómina de los Premios Nacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio 2021, al recibir mención en la categoría de Restauración, hecho que va más allá de un sueño hecho realidad, al decir de la gerente de Imagen y Desarrollo de Artex Sancti Spíritus, Tamara Franco Magdaleno.

– ¿Cómo logra Artex Sancti Spíritus devolver el semblante de este inmueble que en 2016 permanecía prácticamente en ruinas, y hoy se reconoce a nivel de país por su valor patrimonial?

A partir de un trabajo colectivo, que nació de una idea conceptual con el sello de Arte y Cultura de la Empresa Artex, se rescataron los valores arquitectónicos patrimoniales del inmueble. Ahora se estableció un servicio al cliente más personalizado, con un equilibrio de la ambientación, donde el equipamiento y el mobiliario caracterizan a cada uno de los espacios.

El proceso constructivo lo realizó la brigada Evacuba, del Fondo de Bienes Culturales, partiendo de un diseño de la Asociación de Comunicadores de Cuba, con la cooperación de la Empresa de Proyectos de la Agricultura de Sancti Spíritus (EMPA), y bajo la mirada y aprobación- por supuesto- de la Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de Los Ingenios.

La Oficina del Conservador nos ofreció todas las condicionales para poder realizar la obra, y estuvo al tanto de todo el proceso constructivo, explicándole a los constructores cómo podía hacerse toda la mezcla para recuperar aquel inmueble tan deteriorado”.

– ¿Cuáles fueron las acciones más significativas?

Los valores patrimoniales están dados también por los arcos. Se restauró todo el piso, también las paredes. Se logró conservar la fachada original, incluso, se mantuvieron de la época las puertas y las ventanas, en función de lo que tenía la casa en aquel momento.

Se recuperaron por ejemplo todos los arcos. Se respetó todo lo que estaba en pie, pero que había que recuperar, incluso algunas paredes del lugar, y a partir de ahí, se observaron estrictamente los códigos arquitectónicos que tenía ese inmueble.

– ¿Qué servicios hoy se ofertan a los interiores de esta edificación enclavada en una de las urbes mejores conservadas de América Latina?

Hoy la Academia de las Artes de Trinidad presta servicios a partir de un complejo cultural que se creó allí, con un punto de venta donde se comercializan y promocionan confecciones de una alta calidad y buen gusto, sobre todo estas producciones de artesanía de Compay Segundo, por ejemplo.

Está presente la literatura, la música con discografía, fundamentalmente, de Bis Music que es también nuestro sello musical. Además, contamos con puntos de venta donde se expende artesanía, teniendo en cuenta que Trinidad tiene la distinción de Ciudad Artesanal del Mundo, y ahí estamos potenciando ese producto.

– ¿Qué cursos de formación artística ofrece la Academia a la que ya le volvieron los colores de antaño?

La Academia tiene un complejo académico de la enseñanza de la música, con bailes tradicionales que forman parte del patrimonio intangible de nuestra nación y que es nuestro producto estrella. Pero el cliente viene aquí buscando también el conocimiento y la enseñanza de cómo hacer la artesanía.

Para saciar esos deseos, aquí contamos con el proyecto Entre hilos alas y pinceles de la destacada artista de la plástica Yudit Vidal Faife. Este proyecto encierra en sí a un grupo de prestigiosas artesanas de la Ciudad declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. También está el proyecto de Mery Viciedo, una de las artesanas más ilustres de Trinidad.

Entre los cursos académicos también se inscriben los de Arqueología, Religión, otros que instruyen acerca del vino, del tabaco; es decir que el cliente puede encontrar una amplia gama de productos académicos de nuestra agencia de Turismo Cultural Paradiso.

– ¿Cómo se las ha arreglado Artex Sancti Spíritus para promocionar y comercializar sus productos y ofertas en tiempos del nuevo coronavirus?

Ha sido muy fuerte toda la promoción que hemos realizado de nuestros productos y nuestra presencia ha estado, por supuesto, en las redes sociales. Tenemos una página institucional de Artex Sancti Spíritus que se enlaza con la página de Artex Cuba, y que tiene mucha fortaleza desde el punto de vista promocional en función de que los clientes conozcan nuestros productos.

Ello ha permitido que los clientes, cuando las condiciones lo han permitido, visiten nuestras instalaciones, sobre todo en la red de tiendas que ha sido nuestra mayor fortaleza. Por ejemplo, los productos de Arte en casa, que también tiene una fuerte presencia en la red a partir de que son utilitarios en el hogar, y que tienen aplicaciones de artistas de la plástica cubana, y que en esta academia de arte y cultura también se pueden encontrar.

Hemos promocionado nuestra música, nuestra literatura y en nuestros centros culturales, independientemente de que hemos permanecido en pausa por los desafíos de la pandemia, se han ofertado comestibles para llevar en espacios gastronómicos.

Tuvimos presencia en las comunidades, sobre todo en las campañas promocionales, como ferias por el Día del Amor y la Amistad, Día de las madres, de los padres. En la feria del verano llegamos hasta las playas de La Boca y Ancón, en el literal sur de la provincia de Sancti Spíritus. Esas acciones nos permitieron cumplir con nuestros planes de venta en 2020, y en el primer trimestre de 2021.

***

Trinidad, esa Ciudad Creativa de la UNESCO en Artesanía y Artes Populares, sigue atrapando miradas ante la voluntad de sus nativos para renovar los bríos de sus calles y construcciones, que, al admirarlas, nos hacen soñar, y luego despertar como si el tiempo pareciera detenido en la Cuba colonial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *