Creado en: diciembre 2, 2024 a las 01:10 pm.

Debaten sobre patrimonio y conservación musical en Cienfuegos

Por: Delvis Toledo De la Cruz

El V Simposio sobre Pensamiento musical y conservación del patrimonio musical regional sesionó en Cienfuegos, dedicado a la notable figura de Luisa Rosario Acea y a la Orquesta Aragón en su cumpleaños 85.

El vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en el sureño territorio, Jorge Luis Marí, destacó que el evento se desarrolló en cuatro comisiones.

“En una de ellas insistimos que se tratara la música en el audiovisual, ya que son los medios quienes se encargan de dar a conocer al público los materiales; de crear un gusto estético colectivo, de visibilizar la biografía de nuestros creadores para el rescate oportuno de las tradiciones”.

 “Trajimos disímiles programas, algunos salidos de la Radio, como Imagen musical, de Idalmis Acea; Las huellas de un charanguero, de Bárbaro Cabezas y Erwin Hernández Pérez o Réquiem por Lázaro García, por Jorge Torres”, añadió el realizador de Perlavisión.

El certamen devino plaza teórica para analizar temas como el abordado por el M.Sc. David Soler Marchán, quien ofreció pormenores al público acerca del patrimonio inmaterial y su producción científica.

El conferencista esbozó planos de comparación interesantes entre algunos exponentes musicales del territorio, como Noemí Rodríguez Stable o la fallecida Carmencita Iznaga, al tiempo que detalló varias de las problemáticas que obstaculizan la correcta gestión del patrimonio actual, y entre ellas citó a los recursos humanos.

“La escasez de musicólogos en las escuelas es un problema serio; y el éxodo de profesionales continúa golpeando muy duro en las academias”, dijo Marchán.

David Soler durante su conferencia inaugural sobre prácticas patrimoniales. (Fotos del autor)

También tuvo la palabra el Dr.C. Lesby José Domínguez Fonseca, quien presentó la conferencia titulada Un binomio identitario del ser cubano: el musicalísimo entramado beisbolero decimonónico cienfueguero y sagüero (1880-1902). Con ello, el historiador demostró que los caminos del deporte nacional han ido de la mano con la música popular-tradicional desde sus primeras prácticas acá, constituyendo un “elemento de cubanía” reconocible en estadios y eventos deportivos de la actualidad.

Lesby Domínguez demostró los nexos que existen entre el deporte nacional y la música más autóctona nuestra. 

Entre varias ponencias, descollaron algunas como El pensamiento musical de José Ardévol. Su contribución al discurso nacionalista musical cubano, y La iglesia como generador de cultura: la música franciscana. También sesionaron comisiones dedicadas a la enseñanza de esta manifestación artística y de las prácticas educativas, aparte de la oralidad y sus tradiciones.

El director de la Escuela Provincial de Arte, Lester Omar González Santos, reafirmó la trascendental importancia del simposio, en tiempos de fuerte colonización cultural, ajena a nuestros patrones e identidad nacional.

“Estos estudios teóricos nos indican el camino correcto, la manera en la que podemos avanzar sin perder nuestra idiosincrasia sonora, sin tener la necesidad de rechazar lo foráneo”, aseveró.

El colofón del simposio tuvo como invitados al Dúo Así Son y su peña De música y poesía, así como un homenaje al Conjunto de Voces Los Naranjos en su aniversario 99 de fundación. Por último, se realizó la premiación del Concurso Gema Alfonso, donde participaron la Banda Provincial de Cienfuegos y la Banda Estudiantil Efraín Loyola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *