Creado en: marzo 17, 2021 a las 07:34 am.

Pepe Sánchez: el bolero cubano

El 19 de marzo el padre del bolero José “Pepe” Sánchez de Santiago de Cuba, arriba a su cumpleaños 145. Históricamente, en esa fecha se celebra el Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez.

El primero, se organizó en 1964, por lo que se considera el más antiguo de Cuba, siendo la idea del Director de Música del Consejo Provincial de Cultura en Oriente.

Pepe Sánchez, compone en 1883 su obra Tristezas, registrada con el título de Me entristeces mujer, porque en el Registro de Derecho de Autor, ya existía una pieza con ese nombre, y hubo que adoptar otra variante.

Tristezas me dan tus quejas mujer

Profundo dolor que dudes de mí,

No hay prueba de amor que deje entrever

Cuanto sufro y padezco por ti…

A diferencia de la mayoría de los trovadores bohemios, Pepe Sánchez era hijo de un abogado y se hace sastre de la burguesía santiaguera. A través de sus influencias se hace amigo de Antonio Maceo y su hermano, Quintín Banderas y Guillermón Moncada, mambises de la Guerra de Independencia.(Al Titán de Bronce, Antonio Maceo le dedicó un himno)

Pepe no conocía la técnica musical. Dictada sus melodías, pero dejó compuesta mucha música. Le ofreció lecciones y apoyo a la escuadra de trovadores: Sindo Garay, Emiliano Blez y Miguel Matamoros cantó ante él, en su primera etapa. Tiempo después Matamoros declara: “Pepe es el trovador de los trovadores” (El maestro).

Fue maestro de trovadores como Sindo Garay y fundó y dirigió coros, además de concebir obras de teatro y de orquestas de baile.

El bolero es la cancionística emblemática de América Latina (pero nacida en Santiago de Cuba) y, hay que defenderla ante la posibilidad de que en otros países quieran convertirlo en patrimonio latinoamericano, pasando por alto el origen verdadero, registrado desde 1883.

Sobra decir lo que representó, a través de todos estos años, el bolero en la unión de las parejas en nuestro país. Por lo general, hasta la década de 1960, el bolero se bailaba en los salones y sociedades cubanas. Por medio de esas canciones las parejas se enamoraban y se unían. Por lo que esas inolvidables melodías hicieron felices a muchas parejas que finalmente crearon hijos nacidos al arrullo de lindas melodías. Es un género musical que conlleva un respeto y un recuerdo.

Pepe dejó cuatro hijos: Radamés, María Eva, Annelis y Aida. Las obras compuestas por Pepe fueron himnos, guarachas, boleros, sones. El famoso trovador fallece el 3 de enero de 1918, cuando el Son invadía La Habana y ya estaba recibiendo las transformaciones de la capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *