Creado en: agosto 22, 2024 a las 03:55 pm.

Radiomorfosis Cuba 2024: una oportunidad para la convergencia de saberes

Foto: tomada de Radio Habana Cuba

A la industria del podcast, sus bondades dentro de la radio y los retos de su producción en la actualidad, dedicó su última jornada el evento Radiomorfosis Cuba 2024, que sesionó en La Habana con la participación de expertos de la isla y de naciones como México, España y Colombia.

La Doctora en Ciencias de la Comunicación Social, Ana Teresa Badía Valdés, periodista e investigadora, refirió que este formato permitió una renovación en el camino hacia el discurso sonoro, y evidencia el ensanchamiento del medio radial por la posibilidad de transmitirlos por amplitud modulada, frecuencia modulada y por onda corta.

«El podcast rompió con los paradigmas tradicionales que existían en torno a la radio, porque desdibujó fronteras geográficas y físicas, y permite su consumo a la carta pues se puede descargar y escuchar en el momento deseado», señaló la avezada radialista cubana, quien insistió en la urgencia de una mejor realización y dramaturgia, porque trasciende el concepto de archivo de sonido descargable que irrumpe en el proceso comunicativo.

Por su parte, Jorge Eduardo Urrea, comunicador y docente de la Universidad de Quindío, Colombia, instó a analizar el podcast desde los escenarios y el medio en que se produce. Acotó que se trata de una narrativa en construcción porque surgió como un archivo de descarga de audio sin dramaturgias específicas.

Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, México, resaltó que con las transformaciones tecnológicas las audiencias pueden seleccionar los tipos de contenidos que desean consumir y en eso juegan un papel importante las listas de reproducción.

La radio cubana, en su aniversario 102, se ratifica como transmisora y defensora de cultura y tradiciones, innovadora y versátil, con una peculiar manera de hacer y de educar a las audiencias y, sobre todo, dispuesta a seguir creciendo en un entorno marcado por el desarrollo indetenible de nuevas tecnologías, palabras expresadas en el evento por Yuzaima Cardona, directora general de la Radio Cubana.

«Celebramos el impacto de la radio en la vida de las personas, su adaptación a los nuevos tiempos y el empeño de sus hacedores por diversificar los contenidos y contribuir a su transformación, aún insuficiente, pero con muchos recursos y herramientas, además de talento, para llevarla a cabo», agregó Cardona.

RadioMorfosis Cuba 2024- que sesionó por dos días- fue una oportunidad extraordinaria de intercambio de saberes relacionados con la gestión de los contenidos radiales, los estudios de los consumidores, las radiouniversitarias, el auge de los podcasts, la publicidad en los medios públicos, la evolución de los dramatizados, el cine en la radio, la necesaria profesionalización para el ejercicio radial, la hibridación con la televisión, entre otros temas que conciernen a los realizadores en los tiempos que corren.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *