Creado en: octubre 30, 2022 a las 09:53 am.

Cartelera teatral de la temporada 1776-1777 (III Parte)

Agustín Moreto, uno de los más representados en el primer Coliseo

En entregas anteriores di a conocer las carteleras de abril a junio y de julio a octubre de la primera temporada profesional conocida. Hoy les ofrezco el período final, de noviembre de 1776 al l1 de febrero de 1777. Solo hay noticias de las obras mayores.

Mús.: Se refiere al compositor.

s/  significa “sobre”, es decir, versión, refundición o traducción de un original.

Sd.: seudónimo.

NOVIEMBRE

M. 5: La jarretera de Inglaterra o El mayor aprecio del descuido de una dama, comedia. Antonio de Bances Candamo.

J. 7: El deseado príncipe de Asturias y Jueces de Castilla, comedia. Juan de la Hoz y Pedro Lanini.

D. 10: Se repite la del sábado 21 de septiembre, Las dos queridas hermanas, Progne y Filomena, tragedia. Guillem de Castro o Tomás Sebastián y Latre s/Francisco de Rojas Zorrilla.

M. 12: Dido abandonada, ópera. Compositor no precisado y Metastasio[1].

J. 14: Hasta el fin nadie es dichoso, comedia. Agustín Moreto.

S. 16: Se repite la ópera del martes 12.

D. 17: El milagro por los cielos y don Álvaro de Luna o Próspera fortuna de don Álvaro de Luna, comedia. Antonio Mira de Amescua.

M. 19: Se repite la del jueves 25 de julio, No puede ser el guardar a una mujer, comedia de Moreto.

J. 21: Reinar después de morir, doña Inés de Castro, tragedia. Luis Vélez de Guevara.

V. 22: Numancia destruida, tragedia. Ignacio López de Ayala.

M. 26: Se repite la del viernes 22 de este mes.

J. 28: El falso nuncio de Portugal, Pedro de Saavedra, comedia heroica. José de Cañizares.

DICIEMBRE

D. 1º: Se repite la del viernes 22 de noviembre.

M. 3: Se repite la del jueves 5 de septiembre, Primero es la honra, comedia de Moreto.

J. 5: La piedad de un hijo vence la impiedad de un padre y real jura de Artajerjes, tragedia. Antonio Bazo s/Metastasio.

D. 8: Se repite la ópera del martes 12 de noviembre.

L. 9: Al amor de madre no hay afecto que le iguale, Andrómaca y Pirro o El Astianacte, tragedia. José Cumplido[2]s/Jean Racine.

J. 12: Se repite la del jueves 2 de mayo, El desdén con el desdén, comedia de Moreto.

D. 15: Se repite la del lunes 9 de este mes.

M. 17: Se repite la del martes 1º de octubre, Dar la vida por su dama, el conde de Sex o La tragedia más lastimosa de amor, tragedia. Antonio Coello.

J. 19: Se repite la del martes 1º de octubre, Dar la vida por su dama, el conde de Sex o La tragedia más lastimosa de amor, tragedia. A. Coello

S. 21: Se repite la del martes 11 de junio, No hay ser padre siendo rey, tragedia de Rojas Zorrilla.

D. 22: Se repite la del jueves 13 de junio, El sacrificio de Ifigenia, comedia de Cañizares. Tiene dos partes. 

Mi. 25: Merecer por semejanza y conseguir por sí propio o El parecido de Rusia, o Hados y lados hacen dichosos y desdichados, tragicomedia. Lorenzo García.

J. 26: La inclinación española, comedia. Bances Candamo.

V. 27: Se repite la del miércoles 25 de este mes.

S. 28: Se repite la del domingo 7 de julio, El noble siempre es valiente o Vida y muerte del Cid y noble Martín Peláez, tragedia. Fernando de Zárate[3].

D. 29: El mayor monstruo los celos y Tetrarca de Jerusalem o El mayor monstruo del mundo, tragedia. Pedro Calderón de la Barca.

M. 31: Verse y tenerse por muertos, comedia. Manuel Freyre de Andrade.

ENERO ‘77

Mi. 1º: Se repite la del viernes 22 de noviembre de 1776.

J. 2: La sirena de Tinacria, comedia de besamanos. Diego de Figueroa.  Mús: Lluis Misón.

L. 6: Agradecer y no amar, comedia. Calderón.

J. 9: Se repite la comedia del martes 18 de junio de 1776, El monstruo de los jardines, de Calderón.

D. 12: Se repite la del jueves 2 de este mes.

M: 14: Se repite la del martes 4 de junio de 1776, La vida es sueño, tragedia de Calderón.

J. 16: La mayor dicha en amor y glorias del rey Fernando, comedia firmada por Un ingenio.

D. 19: Se repite la del jueves 16 de este mes.

L. 20: Se repite la del jueves 16 de este mes.

J. 23: Fedra, tragedia. Pablo de Olavide s/Jean Racine.

D. 26: Se repite la ópera del martes 12 de noviembre de 1776.

M. 28: El mejor par de los doce, comedia. Juan de Matos Fragoso y Moreto.

FEBRERO ‘77

D. 2: Tancredo, tragedia. Bernardo de Iriarte s/Voltaire [4].

M. 4: Se repite la comedia del jueves 27 de junio de 1776, Donde hay agravios no hay celos o El amo criado, de Rojas Zorrilla.

J. 6: Se repite la del lunes 9 de diciembre de 1776.

D. 9: Se repite la del jueves 16 de mayo, La tía y la sobrina o De fuera vendrá quien de casa nos echará, comedia de Moreto.

L. 10: Se repite la ópera del martes 12 de noviembre de 1776.

M. 11: Se repite la del domingo 4 de agosto de 1776, La más heroica piedad más noblemente pagada o El elector de Sajonia, comedia de Luis Moncín.

Este segundo martes de Carnestolendas finaliza la temporada.

En este último trimestre Moreto supera en títulos a Calderón: seis contra cinco. Es también significativo que la tragedia Numancia destruida, de López de Ayala, tuviese tres funciones y que según el acucioso investigador español Jerónimo Herrera Navarro, se haya visto en Madrid por primera vez en 1778.

Pietro Trapassi, Metastasio

El hecho más relevante es el estreno de la primera ópera representada en Cuba, Dido abandonada, de Metastasio, el más afamado libretista de óperas del s. XVIII. No se ha podido precisar la autoría musical. Antes de 1776, alrededor de treinta compositores de Italia y Alemania habían puesto música a este drama, desde su estreno absoluto en Nápoles con partituras de Domenico Sarro en 1724; solo un peninsular, el catalán Doménec Miguel Terradellas la había estrenado en Turín en 1750. Nuestro Jorge Antonio González asegura que las versiones hasta entonces cantadas en España fueron la de Baldassare Galuppi, en septiembre de 1753 en Aranjuez y la de Giuseppe Scolari, en mayo de 1752 en Barcelona; en su excelente estudio La composición operística en Cuba, expresa: “Es lamentable que el anuncio cite solamente al libretista y se olvide del autor de la partitura…”  Por lo que hasta ahora no hay referencias de cuál fue la versión estrenada en el Coliseo habanero donde -caso insólito para la época-, se ofrecieron cinco funciones en solo doce semanas, con excelentes resultados de taquilla.

No obstante, la descripción de un viajero francés, que asiste a la función del 10 de febrero de 1777, nos permite acercarnos a lo que ocurrió con esta ópera:

“Fue ejecutada, en mi opinión, mejor que cualquier otra cosa que había visto. El papel de Eneas fue interpretado por un virtuoso italiano que tiene la voz más bella que había oído, una figura muy hermosa y una noble fisonomía, a la cual se añaden las dotes de actuación de un gran actor. Una castellana actuaba en el papel de Didon, una mulata hacía la de confidente y el papel de Yarbe lo hacía un español. Estos tres actores, cosa rara, cantaban con gusto y precisión y actuaban bien. Era la primera ópera que veía en que la orquesta no fuera empujada por los redobles pesados y ruidosos del compás. Un secretario del gobernador, muy buen violinista, la dirigía e inspiraba a todos los sinfonistas la precisión y la verdad de la pintura armónica. No encontré nada que decir a lo largo del espectáculo salvo unos solos de violín, destinados sin duda a hacer brillar un famoso violín y que llenaron muy bien este objetivo, pero que suspendían y hacían languidecer innecesariamente el interés principal”.

Nótese que destaca a una actriz cantante mulata, quien debe de ser una criolla, probablemente veterana de los tiempos de la Casa de Comedias del Callejón de Jústiz, a principios de la década de los setenta. También llama la atención la presencia de un “virtuoso italiano”.


[1] Sd. de Pietro Trapassi.

[2] Sd. de Pedro de Silva y Sarmiento.

[3] Sd. de Antonio Enríquez Gómez.

[4] Sd. de François-Marie Arouet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *