Creado en: junio 20, 2023 a las 04:10 pm.
En resumen: el bolero

La pasada semana, del 15 al 18 de mayo, La Habana se llenó de boleros con la XXXVI Edición del Festival Internacional Boleros de Oro, organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Después de una larga ausencia, nuevamente se demostró que la canción cubana se sigue queriendo con sus fieles y nuevos exponentes. Todas las sedes y subsedes se llenaron de público: Sala Covarrubias del Teatro Nacional, América, la Casa del Alba Cultural y el Hurón Azul de la Uneac.
Como siempre, no podía faltar el Coloquio organizado por Alicia Valdés, con una enorme lista de temas que abarcan el bolero y más allá en la canción. Muy bueno, sobre todo por las discusiones que generaron algunas de las ponencias, como la dedicada a lo que piensan los jóvenes en el bolero, por la musicóloga Liettis Ramos.
Soy de los que considera que, las nuevas generaciones, no necesariamente tienen que consumir las canciones de sus padres o abuelos; pero al menos, debemos conformarnos –de momento- en que esos padres y abuelos tengan al alcance, a través de las emisoras y demás medios, el bolero que ellos vivieron. Entonces, por carambola, llegarán esas melodías a los jóvenes en sus propias casas.
Pasados los años, esos jóvenes hablarán de esas canciones que escuchaban sus padres, como le sucedió a Joan Manuel Serrat con los Tangos en su casa. Tangos que después el propio Serrat integró a su repertorio (escuchamos “Cambalache”. De Enrique Santos Discépolos).
Por esta vía las canciones emblemáticas de un país se enraízan en los niños y en las escuelas. Es en esa edad en la que se abreven y fijan las melodías y muchas de las cosas esenciales. Las canciones que recuerdo de mi etapa de la adolescencia en la escuela se me han quedado fijadas para siempre.

Ayudan, por supuesto, los medios de difusión y otros canales especiales. Todo cobra importancia si de cultura se trata.
El Coloquio, desde la Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, abordó asimismo el Patrimonio Inmaterial de la Cultura del Bolero. En ese largo y extendido encuentro participaron funcionarios de la cultura de Cuba y México.
Es muy atinado que se discuta el asunto, tomando en cuenta que, en América Latina y parte del Caribe, esa es la canción emblemática que une a miles de parejas en el amor. Lo cual demuestra que el bolero más que una tragedia latina, es, además, un elemento socio-antropológico de la sociedad de América.
De acuerdo entonces con las palabras del Presidente de la Uneac, Luis Morlote Rivas, referentes a que hay que defender y mantener todos estos eventos que ayudan a salvaguardar la antorcha de la cultura en tiempos donde peligra la identidad nacional de los pueblos del continente.