Creado en: abril 28, 2021 a las 06:30 am.

Fuera (y dentro) del juego. Una relectura del «caso Padilla» cincuenta años después (+Audio)

El 27 de abril de 1971 tuvo lugar en la sede de la Uneac la «autocrítica» del poeta Heberto Padilla, quien fuera excarcelado esa misma madrugada tras treinta y siete días de prisión. Sus palabras de entonces fueron difundidas a través de Prensa Latina y se publicaron como suplemento en el número doble 65-66 de la revista Casa de las Américas.

A cincuenta años de aquella noche la Casa de las Américas y la Uneac publican una amplia compilación que pretende ofrecer a los interesados valoraciones y puntos de vista poco conocidos que contradicen total o parcialmente algunos de los estereotipos que han circulado y circulan sobre el «caso Padilla».

Preparada y prologada por Abel Prieto y Jaime Gómez Triana, la compilación incluye la «autocrítica» tal como la publicó el suplemento de la revista Casa de las Américas, las tres cartas enviadas a Fidel –la del PEN Club mexicano y las dos que firmaron prominentes intelectuales latinoamericanos y europeos–, las cartas cruzadas entre Vargas Llosa y Haydee Santamaría y otros muchos textos publicados tanto en la revista Casa como en publicaciones de entonces.

Algunos de los materiales que se recogen, como la entrevista de Jorge Ruffinelli al escritor uruguayo Eduardo Galeano y la que hiciera a Gabriel García Márquez el periodista Julio Roca para el Diario del Caribe, circularon muy escasamente debido a que aportaban argumentos divergentes de los que intencionadamente quiso imponer la gran prensa de entonces.  Entre lo más valioso de la selección están cartas, hasta ahora inéditas, de Alejo Carpentier, Mario Benedetti, Julio Cortázar y Fernando Benítez que aportan puntos de vista nuevos. Se incluye también un curioso memorándum de la CIA titulado «¿Padilla: un Solzhenitsyn de Castro?», que da cuenta del seguimiento de la agencia estadounidense al «caso».

Además de los materiales extraídos en buena medida de la cuantiosa papelería de la época que atesora el archivo de la Casa de las Américas, que incluye cartas, recortes de periódicos llegados desde toda la América Latina, despachos de prensa, cables y documentos de toda índole, la compilación incorpora fragmentos del texto «Ángel Rama y la Casa de las Américas», de Roberto Fernández Retamar, y de los libros El 71. Anatomía de una crisis, de Jorge Fornet y Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución Cubana), de Guillermo Rodríguez Rivera. Además, se incluyen un testimonio de Graziella Pogolotti y otro de Miguel Barnet, los cuales fueron recogidos especialmente para esta publicación.

Hoy resulta obvio que la «confesión» respondía a un plan preparado por el propio Padilla. Aquella «gran maniobra promocional» contó con el apoyo entusiasta de la gran prensa y de los hinchados egos de muchos de los intelectuales extranjeros implicados. A esto hay que sumar las ingenuidades y torpezas de funcionarios cubanos que consideraron honesta la «autocrítica» y creyeron que su difusión sería conveniente para la Revolución. Para Roberto Fernández Retamar, como vimos, «la corona del desacierto fue haber auspiciado el discurso que Heberto pronunció en la Uneac».

Medio siglo después del «caso Padilla», los enemigos de la Revolución intentan volver a aprovecharlo mediáticamente. Repiten, como es natural, muchas de las mentiras que se dijeron entonces y omiten, por supuesto, como se hizo hace cincuenta años, todo lo que pueda debilitar la agenda prevista en su campaña de propaganda.

Desde la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, compartimos el enlace al blog La Ventana, de Casa de las Américas, que ofrece fragmentos de la compilación Fuera (y dentro) del juego. Una relectura del «caso Padilla» cincuenta años después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *