Creado en: junio 9, 2023 a las 10:29 am.

La banda que tocó aquella música non sacra

La Banda de Concierto de Bayamo es uno de los símbolos culturales de esta ciudad. /Foto: tomada de La Demajagua

A 155 años arriba la Banda Provincial de Conciertos de Bayamo, heredera de aquella que en horas supremas para la Patria, interpretara en medio de una fiesta religiosa, los acordes de La bayamesa, himno patriótico que se convertiría en Himno Nacional.

Aún son abundantes en la agrupación, a siglo y medio de existencia, los mismos apellidos de aquella que fundara el Maestro Manuel Muñoz Cedeño: los Jerez, Céspedes, Figueredo, Aguilera, Cabrera, Izaguirre y muchos otros de los músicos que el 11 de junio de 1868 interpretaran en el Te Deum y la procesión del Corpus Christie, la melodía de La Bayamesa en la Parroquial Mayor de San Salvador.

Podría decirse por esta razón genealógica quizá, que la agrupación es heredera directa, pero hay muchas otras razones también, como la heredad de tradiciones, música, quehaceres que forman parte indisoluble de la vida cultural y la historia de la región.

Foto: Armando Ernesto Contreras Tamayo

Para celebrar el aniversario 155 de la Banda de Conciertos de Bayamo se convoca a una hornada que se extenderá del 8 al 11 de junio en la Ciudad Monumento Nacional, que abre con la ceremonia de las banderas en la Plaza de la Revolución y tendrá exposiciones museables, espacios teóricos, retretas, conciertos y otras actividades que estarán apoyadas por el comité Provincial de la UNEAC en Granma.

Hasta su muerte en 1895 en Bayamo, el fundador de la Banda, compositor, arreglista y músico versátil Manuel Muñoz, ocupó el cargo de director, legando luego a sus descendientes, entre ellos el hijo Manuel Cabrera, quien la dirigió avanzado el siglo XX, hasta su fallecimiento.

La Banda de conciertos de Bayamo constituye una unidad artística vinculada con la Historia y la fundación de la nación y la nacionalidad, especialmente ligada al origen de lo que es hoy el Himno Nacional de Cuba.

Los músicos mambises acompañaron también en los campos de la isla a los guerreros que pelearon por la libertad, y animaron y arengaron con versiones del himno patriótico recogidas por la tradición oral e investigadores.

Aquel día lluvioso y tenso de junio de 1868, Manuel Muñoz convocado por Perucho, sabía que interpretaría una música de guerra, instigando a los bayameses. Lo que fue descubierto pero no confirmado por la máxima autoridad militar de la ciudad, ante la declaración del oficial como desconocedor de la música. No obstante Muñoz Cedeño preparó a los intérpretes y acompañó la procesión en medio de centenares de coterráneos ansiosos y felices por escuchar en público aquel himno que sería el marcador, años después, del Día de la Cultura Cubana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *