Creado en: mayo 18, 2021 a las 06:25 am.

Música de relevantes artistas españoles en Cubadisco 20-21

Por Miguel Darío García Porto

La XXIV Feria Internacional Cubadisco 20-21, –que celebra el Año Iberoamericano de la Música y tiene como país invitado de honor al Reino de España–, dedica una amplia programación a la música cultivada por relevantes intérpretes y compositores de esa nación europea.

Desde el Canal Clave, convertido por estos días y hasta el 24 de mayo en Canal Cubadisco, se puede disfrutar de una maravillosa programación integrada por un grupo de documentales, cedidos generosamente por la Embajada del Reino de España en La Habana.

Uno de esos interesantes y sorprendentes materiales es Sexo, maracas y chihuahuas, producido en 2016, bajo la dirección de Diego Mas Trelles y en el que intervienen Isabel Coixet, Joana Biarnés, Nina, Alex Zara, Eduard Fornés, Javier Gurruchaga, Jesús García de Dueñas, Joan Valls Óscar Gómez, Román Gubern y Chucho Valdés.

Esta biografía, transmitida ayer a las 6:30 p.m., trata sobre el músico catalán Xavier Cugat, el único español con cuatro estrellas en el paseo de la Fama del Hollywood Boulevard, y en él, el espectador se sorprende al descubrir que este artista, después del cubano Dámaso Pérez Prado, fue quien más internacionalizó el mambo.

En tanto hoy, en igual horario, se transmite el documental Música en las manos, que nos acerca –durante varios días–, a los ensayos de la Joven Orquesta Nacional de España, institución que asume cuatro sinfonías de Ludwig van Beethoven.

Estos ensayos constituyen clases magistrales para los jóvenes intérpretes ya que están en contacto con figuras de la escena internacional como Jesús López Cobos, Plácido Domingo, Arabella Steinbacher y Mihoko Fujimura, quienes convierten estos intercambios en fructíferas experiencias para los noveles artistas.

Mientras que el trabajo Paco de Lucía: La búsqueda, podrá ser apreciado el miércoles 19 de mayo, y resulta un viaje introspectivo al pasado de este magnífico intérprete, sus recuerdos y las claves que le permitieron revolucionar el flamenco.

El hilo conductor de esta realización es un concierto ofrecido por él en junio de 2012, donde verán que el bajista es el cubano Alain Pérez.

Para el jueves 20 de mayo se propone El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados, una sustanciosa aproximación a la apasionante y tormentosa historia del compositor Enrique Granados y el relato se entremezcla con nuevas versiones de sus obras maestras a cargo de reconocidos instrumentistas.

Con testimonios de Chet Baker, Bobby McFerrin, Chick Corea, Diana Krall, Enrique Morente o Camarón, quienes fueron algunas de las figuras que tocaron en el San Juan Evangelista entre 1966 y 2014 se construye el documental Club de reyes, que se programa para el viernes 21 de mayo en el Canal Clave.

En este material se muestra la importancia para la cultura y la música en España del Colegio Mayor de Madrid, conocido popularmente como “el Johnny”, institución en la que los estudiantes se autogestionaban sus conferencias, estrenos en el cineclub y los conciertos.

También con similar fecha se exhibe el documental Rosario Toledo, me encuentro, filme que muestra entre bulerías y otros palos flamencos como la Seguiriya, los diferentes lenguajes sonoros siempre con el acento puesto en la experimentación e instrumentos de percusión y matices rítmicos.

El 22 mayo se podrán disfrutar de varios miniconciertos como el del multifacético artista Rodrigo Cuevas González, la cantante Carmen París y el concierto que la cantautora española Christina Rosenvinge ofreciera en el Festival Primavera Sound, de Barcelona, en 2018.

Además como parte de esta programación especial de Cubadisco, para el beneplácito de los amantes de la trova ya se transmitió este 16 de mayo, el documental titulado Aute Retrato, producido en 2019, bajo la dirección de Gaizka Urresti.

Nominado a mejor documental en los Premios Goya, el trabajo es un recopilación los mejores momentos del emblemático cantautor español Luis Eduardo Aute, en sus 50 años de carrera musical y artística, a través de un recorrido por sus distintas facetas creativas y sus bandas sonoras.

Quien disfrutó de esta propuesta pudo conocer los testimonios de un grupo de artistas como Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, entre otros, quienes dan fe del impacto que han tenido las canciones de Aute en la actualidad musical. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *