Creado en: enero 18, 2022 a las 09:47 am.

Oscar Zanetti, pilar en el estudio de nuestra historia

Foto tomada de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

Nacido en La Habana, el 18 de enero de 1946, hoy cumple un nuevo aniversario el historiador, ensayista, científico y pedagogo Oscar Adolfo Zanetti Lecuona, quien milita en las filas de nuestra Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, además Premio Nacional de Historia, acrisola una obra en la cual se reconoce su destacada trayectoria como docente e investigador de las relaciones económicas y su influencia en el pasado de la nación.

El catedrático y académico cubano constituye un pilar esencial cuando se habla de historiografía caribeña, en cuya construcción ha intervenido de forma notable. Su obra le confiere a dicho espacio de interconexiones un rico espacio para el análisis.

A su fecunda labor docente, el intelectual habanero une su quehacer en la edición de publicaciones periódicas, tareas de dirección y haber participado en un sinnúmero de congresos y eventos científicos donde su palabra merece el respeto que le entregan décadas de estudio y aporte.

Ha escrito un grupo importante de libros, entre los cuales figuran Comercio y poder, relaciones hispano-cubano-norteamericanas en torno a 1898 y Las manos en el dulce, estado e intereses en la regulación de la industria azucarera cubana, ambos merecedores del Premio de la Crítica del Instituto Cubano del Libro. El primero de ambos volúmenes se acreditó, además, un Premio Casa de las Américas Extraordinario.

De su autoría también es Caminos para el Azúcar, Premio Elsa Goveia de la Asociación de Historiadores del Caribe a la mejor obra histórica sobre tema caribeño publicada entre 1985 y 1989.

Su monografía titulada El estado interviene; la regulación de la industria azucarera cubana, se granjeó, para 2002, el Premio anual de la Academia de Ciencias.

En varios de sus libros, Zanetti  aborda asuntos de tanta relevancia como el  desarrollo nacional, el azúcar, los obreros de este sector de tanta raigambre histórica en Cuba, la economía y la formación política, la tierra, el establecimiento de las clases sociales tanto en el escenario rural como en el urbano y la repercusión de la inmigración antillana en la Isla.

Los derroteros del tipo de investigación emprendida por el Doctor en Ciencias Históricas pueden entenderse a partir de esta inquietud, suya, manifestada en entrevista hecha por José Abreu Cardet para nuestro portal de la UNEAC en marzo de 2021:

“Cuando inicié mi formación universitaria en la década de 1960, estaba sobre el tapete la necesidad de una reelaboración de nuestro discurso histórico nacional desde una perspectiva marxista, lo cual no podía resolverse con una simple relectura de la historiografía tradicional aderezada con los conceptos del materialismo histórico. Obras entonces pioneras como las de Julio Le Riverend y Manuel Moreno Fraginals hacían patente la necesidad de una profunda indagación sobre problemas económicos y sociales de nuestro pasado que apenas se habían estudiado.

“La preparación universitaria en ese sentido resultaba bastante deficiente, pues apenas consistía en cursos de Economía Política, cuyo acercamiento a los problemas económicos era generalmente abstracto y hasta dogmático. Más adelante se introdujeron cursos de Estadística y Demografía, pero quienes la impartían no solían aplicarla a situaciones históricas. Así, los métodos y otros recursos apropiados para estudio de fenómenos económicos se adquirían principalmente en la propia práctica de la investigación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *