Creado en: enero 4, 2023 a las 09:45 am.

Revolución y literatura

Foto: Pérez Cabrera, Fredy

Para la crítica nacional e internacional, el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 determinó un cambio decisivo en las letras nacionales y en las de América Latina. Atrás quedaba derrotada una de las dictaduras más sanguinarias de este continente, y con ella toda una época de politiquería, extrema pobreza, vejaciones, incultura, analfabetismo, penetración cultural y desesperanza, estigmas que habían prevalecido durante los primeros 50 años de la República neocolonial y luego recrudecidos con el golpe de Estado de Batista, en 1952.

El entusiasmo popular ante el triunfo del Ejército Rebelde, el 1ro. de enero, fue indescriptible. Tal alegría originó un vuelco en la perspectiva, la temática y los aspectos formales de la poesía, la narrativa, el teatro y otras manifestaciones del arte y la cultura, acompañado de transformaciones socioculturales inmediatas. Una verdadera revolución cultural dentro de la Revolución.

Dentro y fuera de Cuba se respiró una nueva esperanza. Al fin los escritores y artistas habían salido de los tiempos de la soledad para ingresar en la época de la solidaridad.

En este renacimiento de las esencias de la cultura y de la vida, concurren escritores de diversas generaciones y poéticas, desde los nacidos a comienzos del siglo XX hasta los más nuevos. Tales expectativas se expresan de muy diversas maneras en las letras; en unos casos, de forma abierta; en otros, de modo más sutil. Como escribiera Virgilio López Lemus en torno a la poesía de esos años, esta tomaría dos cauces básicos (si bien nada sencillos en su praxis): la poesía de exaltación social, implicada en el fervor revolucionario de los años 60; y la de tono intimista, centrada en reflexiones sobre el amor, la existencia, la muerte, el desengaño, la poesía, la familia.

En ambas líneas confluyen disímiles posturas estéticas: la de Nicolás Guillén y Manuel Navarro Luna junto a la de Dulce María Loynaz, Virgilio Piñera, José Lezama Lima y el Grupo Orígenes; la de los años 50, con Roberto Fernández Retamar, Pablo Armando Fernández y Fayad Jamís; la de los más jóvenes, con Rolando López del Amo, Félix Contreras, Miguel Barnet, Nancy Morejón y Víctor Casaus.

En el campo de la narrativa sucede algo parecido, la ficción predominante expresa el júbilo del momento por medio del rescate de las luchas revolucionarias previas a 1959, los sucesos épicos y la confrontación de ideas del decenio del 60. Otros autores se interesan por cuestiones universalistas; unos terceros muestran su incertidumbre ante los cambios ocurridos; por último, están los que prefieren tratar temas filosóficos, identitarios y culturales. Entre ellos sobresalen Alejo Carpentier, Dulce María Loynaz, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Onelio Jorge Cardoso, Eliseo Diego, Dora Alonso, Guillermo Cabrera Infante, Edmundo Desnoes, Lisandro Otero, Pablo Armando Fernández, José Soler Puig, Ezequiel Vieta, María Elena Llana, Miguel Barnet, Jesús Díaz, Reinaldo Arenas, Reynaldo González, Norberto Fuentes, Julio Travieso y Eduardo Heras León. Esta literatura, toda en su conjunto y complejidad, como la propia Revolución, fue imagen esencial de una nueva época en la cultura insular.

(Tomado de Granma)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *