Creado en: febrero 5, 2022 a las 10:42 am.
Las voces de la emancipación

La viceprimera ministra Inés María Chapman dialogó este viernes con integrantes de la Comisión Aponte y afroactivistas cubanos sobre las principales preocupaciones y proyecciones en torno a la lucha contra el racismo y la discriminación racial, así como las experiencias positivas en el ámbito del emprendimiento, los proyectos socioculturales, académicos y comunitarios.
«En este color cubano que tenemos todos, en la unidad está la manera de enfrentar los desafíos» afirmó la diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el encuentro realizado en la sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), acompaña por el presidente de la organización, Luis Morlote Rivas, el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, y el presidente de la Comisión Aponte, Pedro de la Hoz.
Entre los aspectos medulares de los debates estuvo la violencia de género, la interseccionalidad de la temática racial, el estudio de las figuras y hechos históricos, la formación en la niñez y el trabajo en los barrios.
Para la investigadora Gisela Arandia Covarrubias, integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, es necesario poner más énfasis en la racialidad cubana: la pobreza y las desigualdades tienen un color.
Por otro lado, insistió en visibilizar a profesionales que han alcanzado un alto rango profesional en las ciencias, las artes, las letras, el deporte y diferentes ámbitos, para intencionar el debate sobre las posibilidades que la Revolución cubana abrió a las familias negras y mulatas.
La Doctora en Ciencias Sociológicas, Rosa Campoalegre, coordinadora de la Cátedra Nelson Mandela, aboga por deconstruir mitos y estereotipos de decisores, activistas, medios de comunicación y diferentes actores de la sociedad. La sensibilización sobre la temática racial en Cuba incluye la articulación de distintas voces a lo largo y ancho del país, investigar la relación entre el emprendimiento económico y el activismo antirracista, así como revisar a fondo las estadísticas.
«Podemos y debemos tener muchos disensos epistémicos y conceptuales. Se puede aprender de Cuba, pero Cuba tiene que aprender de la experiencia regional. No solo somos las principales víctimas del bloqueo, también somos la alternativa», aseveró la investigadora.

Desde la mirada de Ileana Núñez, una de las autoras del Enfoque Integral Afirmativo en Políticas Públicas. Desafíos y propuestas para la superación de brechas de equidad racializadas en Cuba, el tratamiento de este aspecto no implica solamente a los medios de comunicación, sino también otros espacios más cercanos a las comunidades, donde las personas interactúen de manera real y activa. En este empeño deben participar diferentes actores de la sociedad civil y fortalecerse la gestión de los gobiernos locales en función de las particularidades de cada lugar.
El realizador y guionista José Luis Lobato llamó a crear planes de comunicación específicos, musicales, dramatizados, informativos que traten, desde una mirada consciente, el racismo como una construcción cultural.
A la herencia haitiana en más de un millón de cubanos también se hizo referencia durante el encuentro. El Máster en Estudios Caribeños Raimundo Gómez trabaja desde hace más de 30 años la influencia de la tierra de Jean-Jacques Dessalines en nuestra identidad, más allá de la representación folklórica.
El proyecto Afrodiverso asistió a la sala Villena de la UNEAC. «No tenemos los recursos económicos, pero sí humanos», afirmó su coordinadora general Argelia Fellové, quien expuso sobre el activismo de estas mujeres lesbianas y bisexuales que llevan el transformismo a los barrios marginales e inculcan a los niños la educación formal y el respeto hacia el medio ambiente.
Desde una perspectiva que imbrica el emprendimiento y el activismo antirracista, Deyni Terry Abreu compartió su experiencia en el proyecto socio jurídico cultural comunitario Alianza Unidad Racial y en Barbara´´ s, el primer negocio de ropa afro en Cuba.
«Nosotras hemos trabajado de Akokán, el proyecto surge por la propia población de Cayo Hueso, en Centro Habana, a causa del exceso policial y para educar culturalmente a la población sobre sus deberes y derechos. Las familias negras son las que más acuden a la dirección provincial de vivienda, las más desfavorecidas. ¿Por qué las familias afrodescendientes están en esa desventaja? Hay muchas maneras de hacer contrarrevolución, entre ellas desatender estas realidades», argumentó la abogada.
Su hija, Yurena Manfugás Terry, activista y emprendedora, considera que hay mucha banalización de la negritud como una moda: «Acuden pocas jóvenes a este tipo de espacios. Se necesitan programas para aprender la historia de verdad, desarrollar una conciencia antirracista, que las juventudes negras se conozcan, exista un enfoque de género y orgullo hacia la estética afro».