Creado en: mayo 4, 2023 a las 09:00 am.

Romerías de Mayo: fundación e historia

Por Rubén Rodríguez González

La Romería de la Cruz de Mayo, que se celebraba tradicionalmente el día tres de este mes en la ciudad de Holguín, presumiblemente desde finales del siglo XVIII, es uno de los eventos de carácter religioso y popular llegados al territorio con la conquista y colonización española.

La historiografía católica sitúa en esta fecha el hallazgo en Jerusalén, por Elena, madre del emperador Constantino, del madero en que fue crucificado Jesús. Por eso, el Santoral recoge el 3 de mayo como Día de la Invención de la Cruz.

Según la investigadora holguinera Haydée Toirac, la Romería se conocía también con el nombre de Día de la Cruz y su surgimiento se remonta a la colocación de una cruz de madera en lo alto del cerro del Bayado, por el prior de la ermita franciscana, Fray Antonio Alegría, en 1790.

La elevación de 270 metros al norte de la ciudad de Holguín, comenzó a ser llamada Loma de la Cruz y se hizo común la peregrinación del tres de mayo. Así surgió la romería, devoción mezclada con la fiesta popular en las proximidades de un santuario.

Ese día el pueblo se daba cita en la cima para hacer rogativas, encender velas e incienso, luego de peregrinar desde la Iglesia de San Isidoro por la calle de igual nombre, hoy Libertad.

Romería historia 02

En el periodo colonial, asistían el Cabildo, Justicias y el Regimiento de Holguín. La parte laica de la festividad se realizaba en las cercanías de la loma, con bailes populares y otros caseros, refiere Toirac.

Durante algunos años de la etapa colonial, los romeros se vestían como gitanos españoles y posteriormente, solamente llevarían adornos como pañuelos y sombreros.

Ya en el siglo XX se realizaban diferentes tipos de promesas, que se cumplían ese día, como subir de rodillas los 458 escalones o ascender cargando ladrillos. También se depositaban ofrendas alrededor de la cruz y “trabajos” relacionados con cultos sincréticos africanos.

Se acostumbraba a tomar chicha, vinos y agualoja, bebida compuesta de agua, azúcar o miel, canela, clavo y otras especias; más adelante, cerveza y aguardiente. Se comía ajiaco, tamales, empanadas, dulces caseros y frituras, que se vendían en quioscos habilitados el día de la Romería, apunta la investigadora.

El área de la fiesta se ornamentaba con hojas de palma, flores y guirnaldas; luego de la electrificación, se añadieron bombillos.

Romerías de Mayo historia 04

Vista de la ciudad de Holguín, desde la Loma de la Cruz.

Como no era fácil subir las escarpadas laderas, entre 1927 y 1951 se trabajó para construir a la Loma su escalinata de 458 escalones. El financiamiento se logró con el aporte de miles de holguineros, que respondieron a la convocatoria del doctor Juan Albanés, vecino ilustre.

Las obras incluyeron una rotonda, paseo y el fortín ornamental, en el mismo sitio donde estuvo instalado el Fuerte de Numancia, con un heliógrafo español, en la Guerra de Independencia de 1895.

En 1955, se sustituyó la cruz original por una más duradera, con su base de piedra y concreto, en un conjunto diseñado por el arquitecto Hernández Columbié, que inauguró con una misa Monseñor Ángel Hernández. La tercera se colocó en 1999, pues la anterior fue dañada por el huracán George.

La tradición se mantuvo: siguió celebrándose la misa y se mantuvo la peregrinación al alba del Día de la Cruz, mientras en los alrededores de la Loma se hacía la fiesta popular, tocaban orquestas, se vendían fiambres, organizaban bailes y juegos para grandes y chicos.

A finales de la década de 1950, esta tradición había caído en desuso, aunque se mantenían los ritos católicos asociados a ella.

Romerías de Mayo historia 05

Sin embargo, en mayo de 1994, se reinventaron las Romerías de Mayo como proyecto de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), organización de jóvenes artistas cubanos que tuvo como antecedente la brigada homónima y que aglutina a creadores menores de 36 años.

Vale citar un modesto antecedente del evento: la romería que realizó el destacado promotor cultural Joaquín Osorio con estudiantes de la Universidad de Holguín el tres de mayo de 1993.

Romerías de Mayo historia 06

Encabezada por su presidente entonces, el periodista y promotor cultural Alexis Triana, la AHS articuló un festival del arte joven, que convocó en la ciudad a los mejores creadores y artistas cubanos y de otros países.

Sus objetivos eran abarcadores: juntar poesía, danza, teatro, música en tertulias, espectáculos y conciertos, donde no faltara la reafirmación humanista y revolucionaria.

Y así hasta hoy, pero esa es otra historia.

(Tomado de AHORA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *