Creado en: mayo 18, 2023 a las 10:27 am.
Diálogos entre naturaleza y cultura en el Caribe
Por Amanda Echevarría Silva
Didier Dominique (Premio Casa de las Américas en 1989 junto a Rachel Beauvoir, con la obra ensayística Savalou É), durante su conferencia magistral AMOUNI, Naturaleza y cultura en el IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe nos condujo a la comprensión de procesos históricos, en los cuales la armonía entre la naturaleza y el hombre, cifrada en la palabra creól «amouni», dio lugar a características propias de la cultura del vudú y la identidad haitiana.
“¿Qué pasó en cada momento de la naturaleza para dejarnos esta cultura a nosotros?” En respuesta a esta inquietud, Dominique reflexiona acerca del entramado de fenómenos y estancias naturales, como los árboles, el mar, la tierra, las montañas y grutas o los sonidos del viento, bajo cuya dirección se dieron los hitos de resistencia de la historia haitiana. Por demás, nos comenta el conferencista, cada práctica cotidiana o ceremonial en que la naturaleza se halla intrínsecamente ligada al ritual, se ve, a día de hoy, afectada por las políticas neoliberales que acechan la región y niegan el lazo de estas comunidades con sus entornos naturales.
En este sentido, actitudes humanas como la conservación del patrimonio o la restauración de espacios arquitectónicos, pueden tornarse invasivas no solo para el medio ambiente sino para la memoria histórica del pueblo. Sobre este tema, el panel Arte, ambiente y activismo: voces desde el Caribe,compuesto por conferenciasofrecidas de manera virtual o a través de videos enviados al evento, reunió las experiencias de Annalee Davis (Barbados), Yiyo Tirado (Puerto Rico) y Rafael Villares (Cuba). Sus motivaciones latentes, tanto en el arte como en el activismo, han dado lugar a rescates y miradas descolonizadas de los paisajes caribeños.
Como muestra, la conferencia Growing Plots in the Era of the Plantationocene de la artista visual Annalee Davis reveló su quehacer en torno a la exploración y recuperación de la memoria natural de Barbados, atravesada no solo por la colonización sino por las dinámicas socioeconómicas poscoloniales como la migración y el turismo.
El último panel de la jornada Sobre ecopoéticas y ecofeminismos: intersecciones y puentes en la literatura estableció puentes entre el Caribe continental, insular y Latinoamérica. Con la mirada vuelta hacia el hecho literario, las panelistas indagaron sobre las interacciones entre ecopoéticas y ecofeminismos dadas en la literatura. La académica uruguaya María de los Ángeles Romero abrió el debate con la conferencia Puentes distópicos del Caribe al Río de la Plata. Rita Indiana Hernández (República Dominicana) y Fernanda Frías (Uruguay), en la que analizó la narrativa de ambas autoras a través de sus respectivas novelas La mucama de Omicunlé (2015) y Mugre rosa (2020).
Por otro lado, Margaret Shrimpton Mason, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán en México, propuso un acercamiento a la poética de la escritora guyanesa Maggie Harris, cuya visión poética dialoga con las migraciones humanas y de la naturaleza en las antiguas metrópolis coloniales del Caribe.
Estuvo, igualmente, presente en las investigaciones literarias la obra de Jamaica Kincaid, exponente de la literatura de Antigua y Barbuda y autora de una obra significativa, en la que se encuentra la novela Autobiografía de mi madre (1996), elegida por la filóloga y especialista de la Casa de las Américas, Elizabeth Quintana Lezcano, para acercarnos al ecofeminismo presente en la novela de esta escritora antigüana, así como las claves de lectura necesarias para comprender su poética.
(Tomado de La ventana)