Creado en: noviembre 16, 2021 a las 02:47 pm.

Pensar nuestra música desde la contemporaneidad.

Por Leidy Marrero Abrantes

Durante años, el Festival de Música Contemporánea de La Habana ha incentivado la reflexión en torno al arte musical contemporáneo, desde un pensamiento teórico. En citas anteriores, el coloquio “La nostalgia del futuro”, coordinado por la musicóloga Liliana González, era el pretexto ideal para el intercambio generoso de variados criterios estéticos, sociales y culturales sobre música.

El presente año, 2021, junto a los novedosos acontecimientos ocurridos a nivel global, trae a nuestro país la conmemoración de importantes fechas en el mundo de la música cubana. Por esa razón, dentro de los marcos del Festival estará dispuesta una jornada para dialogar sobre variadas temáticas.

El Coloquio del Festival de Música Contemporánea de La Habana tendrá lugar en el Museo Nacional de la Música. La institución celebra su 50 aniversario de intenso trabajo en pos del rescate, preservación y difusión del patrimonio musical cubano. Una primera conferencia será impartida por la musicóloga, Msc. Yohana Ortega Hernández, subdirectora técnica y la Lic. Daureen Alemán Rey, Jefa de Archivo y Biblioteca OdilioUrfé del Museo Nacional de la Música, dirigiendo la mirada a la música contemporánea desde los fondos documentales del Museo.

A cien años del natalicio del compositor Nilo Rodríguez (1921-1997), debemos detenernos y replantearnos una serie de problemáticas que afloran en la construcción de nuestra historia.

La impronta de Nilo Rodríguez trasciende el área de la composición musical. Fue un importante gestor, editor, director y coordinador en espacios como la discoteca de la Casa de las Américas, la Imprenta Nacional de Cuba y el Consejo Nacional de Cuba. Su obra es reconocida dentro de la generación posterior al Grupo de Renovación Musical, sobre todo a partir de la década del  50, cuando formó parte del quehacer de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo.

Teniendo en consideración el amplio recorrido artístico de dicho compositor, presente en diversos ámbitos creativos y organizativos de la cultura cubana, hay que destacar que su figura ha sido escasamente abordada. Son pocos los acercamientos a su carrera y en las academias de música, apenas se le nombra, sin conferirle el valor que merece. La huella y significación del compositor Nilo Rodríguez, será abordada en el Coloquio por los maestros Jesús Gómez Cairo, Guido López-Gavilán, Roberto Valera e Iván Valiente. La presentación de estos músicos y especialistas permitirá articular un discurso variado y completo, desde lasperspectivas de la musicología, la composición, la dirección orquestal y la interpretación.

Lo contemporáneo, que comprende no solo al presente, sino también a un pasado inmediato, nos permite rendir homenaje al compositor cubano Hilario González (1920-1996). Para no dejar pasar por alto el centenario de su natalicio, a pesar de haberse conmemorado en el pasado 2020,  se presentará el libro de la Dra. Yurima Blanco, Hilario González. Catálogo razonado de obras.

La reciente pérdida del incansable compositor Alfredo Diez Nieto, cuya música ha sido interpretada con frecuencia en las diferentes ediciones del Festival, motiva otra de las muestras literarias. Sus textos, editados recientemente: La Armonía y su aplicación. Principios estructurales de las formas musicales. Libros I y II, serán presentados por los maestros Iliana García y Juan Piñera.

Asimismo, será analizada en el evento parte dela creación del compositor Juan Blanco (contemporáneo del ya mencionado creador Nilo Rodríguez) y José Ardévol (1911-1981), en un espacio denominado “De escucha y reflexión: audiciones comentadas”. El nombre escogido es un llamado de atención, dado a quecuando de música se trata, debemos recurrir a la escucha como un acto consciente, que combine lo sensible y cognitivo.

Será escuchada Música para danza de Juan Blanco, recogida por la historia como la primera obra de música electroacústica en Cuba, a propósito de sus 60 años. El comentario estará a cargo del director del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, Enmanuel Blanco. También, el maestro Juan Piñera comentará la música del compositor José Ardévol, de quien fuera discípulo, con motivo del aniversario 110 de su natalicio y el 40 de su fallecimiento.

El Coloquio tiene la peculiaridad, además, de ser uno de los pocos eventos teórico-musicales que se concretan por nuestros días de manera presencial, debido a los percances que genera la crisis sanitaria.

La propuesta generada por el Coloquio del Festival de Música Contemporánea de La Habana, contribuye a promover y difundir la obra de íconos de la historia de nuestra música. Los homenajes a figuras contemporáneas que ya no están con nosotros y la presentación de producciones de la música cubana actual, confluirán en el Museo como espacio común de desarrollo. De modo que el Coloquio es la respuesta ante la necesidad de un constante redescubrimiento y análisis de nuestros valores artístico-musicales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *