Creado en: julio 13, 2021 a las 05:33 pm.

Renacer de Miguel Failde o del Sinsonte matancero. Primicias de un catálogo(+Multimedia)

Jessica de la C. Clemente Aldazábal

Desde los finales del siglo XIX, Miguel Faílde (1852-1921) ha sido legitimado por la historiografía musical cubana como el compositor y director de orquesta matancero que sistematizó el danzón como manifestación músico-danzaria. Ello se materializó tras el estreno de Las alturas de Simpson, el primero de enero de 1879, en los salones del Club Matanzas, que luego se llamó Liceo Artístico – Literario, importante centro cultural decimonónico. 2Pero… ¿qué se conoce del sinsonte matancero[1]más allá de Las alturas de Simpson?

Esta fue la motivación principal para emprender esta investigación; en los albores del siglo XXI solo se divulga e interpreta este danzón, a pesar de que muchas personas conocen la cantidad de danzones que escribió Miguelito. Asimismo, la autora pertenece a la actual Orquesta Miguel Faílde, que en su repertorio solo incluye el mencionado danzón del músico matancero.

La búsqueda de informaciones se inició en Matanzas, en el Centro de Documentación de la Empresa de La Música y los Espectáculos Rafael Somavilla. El Centro tuvo como sede primera la última

vivienda de Miguel Faílde, sita en Velarde no.95 entre Manzaneda y Zaragoza. Según la entrevista realizada a Lourdes Fernández Valhuerdi3, investigadora del lugar cuando allí radicaba, existía un fondo Miguel Faílde integrado por documentos, partituras, instrumentos y objetos personales. En los últimos años de la década del 90 del pasado siglo, este se trasladó a la Sala José White. Sin embargo, la inmensa mayoría de los expedientes relativos al fondo Miguel Faílde no existen en la sede actual del Centro de Documentación.

Al acercarnos al Centro de Documentación del Museo Provincial Palacio de Junco, solo encontramos una copia de Las alturas de Simpson y algunas referencias al compositor, en periódicos del siglo XX.

El libro Miguel Faílde. Creador musical del danzón (1964) de Osvaldo Castillo Faílde, fue un documento que impulsó nuestro estudio por la valiosa cantidad de datos sobre el músico matancero que se acumulan en sus páginas. Entre los disímiles tópicos que aborda se encuentran: panorama socio-histórico de la ciudad matancera; el músico y su orquesta; su genealogía hasta el momento de realización del libro; las sociedades de instrucción y recreo de la época, que fueron los espacios habituales de presentación de la orquesta de Faílde; su producción musical. Este último tópico constituye el capítulo diecisiete del libro, en el que se encuentran los elementos que más nos aportaron para el propósito de esta investigación.

En este capítulo el investigador ofrece ciento cincuenta y ocho obras de la autoría de Faílde, donde priman los danzones que son ciento cuarenta y cuatro, de los cuales se ha localizado la minoría. Sobre ellos, el autor aporta datos de interés como son: el lugar y la fecha de estreno de muchas de estas obras. La pérdida de la mayor parte de esta música se debió a descuidos de sus familiares  y de instituciones encargadas de custodiar sus bienes. Las publicaciones periódicas fueron de suma importancia para el investigador, específicamente La Aurora de Matanzas (1828-ca. 1900),  pues de aquí extrajo muchas referencias a la orquesta, incluso la supuesta época de fundación, a partir de las primeras referencias en el año 1871.

Por ello, el tercer sitio de búsqueda fue el Departamento de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Gener y del Monte de Matanzas. Pretendíamos corroborar las referencias encontradas por Osvaldo Castillo y encontrar partituras, ya que era muy común en la época que estas fueran incluidas en las publicaciones. Esta intervención también fue infructuosa y frustrante debido al estado de deterioro de la mayoría de estos documentos patrimoniales.

La búsqueda nos condujo hacia La Habana, al fondo de partituras del Museo Nacional de la Música (MNM). Bajo el nombre de Miguel Faílde se encontraban allí un total de diez partituras entre manuscritas y editadas, distinguidas por la variedad genérica. Todas en estado de inventario, pues aún no han sido procesadas para el catálogo de la institución.

A partir de este momento, estas partituras se convirtieron en el eje de nuestra investigación. Así como las encontradas en el Departamento de Música de la Biblioteca Nacional (BNC); el libro Miguel Faílde. Creador musical del danzón (MFC); la revista Cuba Musical (CM) y el libro Danzon. Circum-Caribbean dialogues in music and dance de Alejandro Madrid y Robin D. Moore (DCD). Con estas fuentes se procedió a la conformación del catálogo de Miguel Faílde.

Un total de quince partituras articulan el catálogo: siete danzones, cuatro boleros, una canción, un popurrí y una polka-capricho. La obra que condensa la diversidad de géneros cultivados por Faílde es el Popurrí, que contiene: guaracha, canción, punto en clave, zapateo cubano, congo mundele  y ñáñigo.

Los títulos son:

  • Las alturas de Simpson (Danza, 1ª versión 1877) (DCD)
  • Las alturas de Simpson( Danzón, 2ª versión 1879) (MNM)
  • Nievecita (Danzón) (1883) (MNM)
  • Polka- capricho (1898) (MNM)
  • Guerra (Danzón)(1900) (MNM)
  • Murió tu esposa (Bolero) (1900) (MNM)
  • A La Habana me voy (Danzón) (1903) (MFC)
  • La malagueña (Danzón) (1903) (MFC)
  • El esclavo (Bolero) (1909) (MNM)
  • Una lágrima (Bolero) (1909) (MNM)
  • Consuelo (Bolero) (MNM)
  • El valle de Yumurí (Danzón) (BNC)
  • El Malakoff (Danzón) (CM)
  • La esperanza de amor (Canción) (MNM)
  • Poutpourrit (MNM)

Dado que en la mayoría de las obras aparece la fecha de composición (1877-1909), el catálogo se estructuró cronológicamente, y aquellas obras no fechadas se organizan de forma alfabética.

Los títulos de las obras aluden a sucesos de la vida cotidiana, así como a individuos conocidos por Faílde. Dos de las partituras del Museo Nacional de la Música, están acuñadas por Carlo Borbolla Téllez4, estas son La esperanza de amor y Polka-capricho.

Anselmo López 5aparece como editor de una de las partituras comprendidas en el catálogo: el bolero Consuelo, para voz y piano. En este caso, se supone que haya sido dedicado a Consuelo Novoa, señora que aparece como propietaria de una de las obras, el bolero Murió tu esposa, escrito para quinteto integrado por violín 1º, violín 2º, cornetín, bajo y piano. También aparecen editadas El valle de Yumurí, editado por López y Vander-Gutchy una versión para piano de Las alturas de Simpson, de editor desconocido. Las doce obras restantes se conservan en manuscritos, ya sea particellas o partituras. La mayoría de las particellas son para orquesta típica. Esto se debe a que Miguel Faílde abordó diferentes formatos instrumentales: de cámara, orquesta típica, vocal y banda.

El Malakoff es un arreglo para piano realizado por Pablo Valenzuela, compositor y director de orquesta habanero, hermano de su homólogo, Raimundo Valenzuela. En las partituras se mencionan dos arreglistas: Raimundo Valenzuela y L. Morejón

(sic.). Solamente se conocen datos del primero de ellos, que fue gestionó la presentación de su orquesta en el Teatro Martí de la Habana, el año de 1903.6 Esto motivó el surgimiento del danzón A La Habana me voy.

La promoción y gestión de la obra del sinsonte matancero fue uno de los proyectos que surgió  a raíz de la localización de su música. Partituras todas que han permanecido en el silencio, se iluminan en los albores del siglo XXI. Ellas compilan la nueva perspectiva de un compositor que pasó a la historiografía musical cubana gracias al estreno de Las alturas de Simpson, que como se muestra en el catálogo, desarrolló su talento creativo en los más variados géneros y reflejan la manera en que se integró a los sucesos musicales de su tiempo. Hoy sus composiciones lo colocan en el justo lugar y dan la medida de cuánta música emergió de su pluma.  

FechaGéneroTítuloSignaturaAutor LiterarioLugar de impresiónEditorArreglistaDescripción físicaCopista
7 de junio de 1877DanzónLas alturas de SimpsonDCD. p. 38——————-———-———-——————-
1879  MNM. 4-3663——–—————————Manuscrito. Particellas para  orquesta típica———-
1883 NievecitaMNM. 4-3661——–——————Raimundo  Valenzuela  Manuscrito.Arreglo para piano.———
7 de febrero de 1898Polka- caprichoPolka CaprichoMNM. 4-6975——–———Carlo Borbolla  ———Manuscrito Arreglo para piano———
1900DanzónGuerraMNM. 4-3659S. Siam—————————Manuscrito Partitura para orquesta.———
2 de febrero de 1900BoleroBolero. Murió tu esposaMNM. 4-5965Leiva—————————Manuscrito. Particellas de piano, cornetín, flauta, violín y bajo———
1903 (estreno)DanzónA La Habana me voyMFC p. 186—————–——–——–Manuscrito para piano.——-
1903 (estreno) La malagueñaMFC. p.184——————-———-———-Manuscrito———
27 de septiembre de 1909BoleroEl esclavoMNM. 4-6976———————-———–Miguel FaíldeManuscrito para flauta, violín 1º, violín 2º, cornetín y bajo———
27 de septiembre 1909BoleroUna lágrimaMNM. 4-6876  ——–——————Miguel  FaíldeManuscrito. Particellas de flauta, violín 1º, violín 2º, cornetín y bajo.———
————–BoleroConsueloMNM. 4-3660Ruperto FernándezObispo 127. HabanaAnselmo López————–Editado para voz y piano.Edilia Piñón González
—————DanzónEl valle de YumuríBNC. c. 786(1). F- 771. V——–Obrapía 23. HabanaLópez y Vander-Gutch.J. ValenzuelaEditado para piano.———
—————- El malakoffCM. p.1041———————-————Pablo Valenzuela———-———
—————-CanciónLa esperanza de amorMNM. 4-6977  ——–————-Carlo Borbolla—————Manuscrito. Canción cubana para canto y piano y piano solo———
———PopurríPoutpourritMNM. 4-3662——–——————L. MorejónManuscrito. Arreglo para piano———

Bibliografía:

ÁLVAREZ, Luis y J. F. Ramos. Circunvalar el arte. Santiago de

  Cuba: Editorial Oriente, 2003.

AVILÉS Santiago, Virginia. Intervención del segmento de la

  colección de partituras, comprendido entre los años 1933-1955

  del siglo XX, correspondiente al archivo de la Banda de

  Concierto de Matanzas. La Habana: Trabajo inédito. 2013.

CALERO MARTÍN, José y Leopoldo Valdés Quesada. “El danzón y su

  inventor Miguel Faílde. Notas históricas por Félix Soloni”, en

  Cuba musical. Álbum-Resumen ilustrado de la historia y de la

  actual situación del arte musical en Cuba. La Habana: Imprenta

  de Molina y Compañía. Calle de la Muralla, no.55.1929.

CASTILLO FAÍLDE, Osvaldo. Miguel Faílde. Creador musical del

   danzón. La Habana, Editorial Letras Cubanas. 1964.

DOLLERO, Adolfo: Cultura cubana. La Habana: Impresiones Seoane y

   Fernández, Compostela 121.1919.

GIRO, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba (I-IV). La Habana: Editorial Letras Cubanas. 2007.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General, Teoría y

   Práctica (6ª edición). Sevilla: Servicio de Publicaciones de

   la Diputación de Sevilla, 1993.

HERNÁNDEZ, María del Rosario y Dinorah Valdés. “El danzón y el

   bolero: una relación inexplorada”, en Cúpulas (año I, número

   II, abril de 1996). La Habana: Universidad de las Artes, ISA.

LAPIQUE BECALLI, Zoila. Cuba Colonial. Música. Compositores e

  intérpretes (1570-1902). La Habana Vieja: Ediciones Boloña y

   Editorial Letras Cubanas, 2008.

LODOLINI, Elio. “El verdadero inventario es la historia de la

   institución que ha producido el archivo” en Archivística,

   principios y problemas. Madrid: Editorial La Muralla, S.A

   Constancia, 33 28022.1993.

MADRID, Alejandro y Robin D. Moore. Danzón. Circum- Caribbean

   dialogues in music and dance.Reino Unido: Oxford University

   Press. 2013.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Raúl. El danzón cuenta su historia.

   Matanzas: Trabajo inédito. 1992.

MENA MUJICA, Mayra. Gestión documental y organización de

   archivos. La Habana:PDF. S/A.

OVIEDO TAYLOR, Ada. Del repertorio danzonero para orquesta

   típica o de viento en los fondos del Museo Nacional de la

   Música. La Habana: Trabajo inédito. 2012.

RODRÍGUEZ, EZEQUIEL:El danzón. Iconografía, creadores e

intérpretes. La Habana: Consejo Nacional de Cultura, La Habana,

1967.

RUIZ PÉREZ, Miviam: Heurística y metodología para la creación y   

   el estudio de un archivo personal de la música (aplicación al

   fondo Carlo Borbolla del MNM). La Habana: Tesis de Doctorado,

   ISA, La Habana, 2008.

RUIZ, Raúl R. Aguas de la ciudad. Matanzas: Ediciones Matanzas.

   1995.

——————. Matanzas: tema con variaciones. Matanzas:

   Ediciones Matanzas,2002.

XIMENO Y CRUZ, Dolores María de. Memorias de Lola María. La

   Habana: Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983.


2 En el mes de agosto del año 1877, ya había sido presentada una versión de Las alturas de Simpson en la Casa Quinta de los Condes de Luna, situada en Capricho 30560 entre Contreras y Callejón de Gumá, pero en este caso su estructura era diferente al danzón que conocemos

3 Este fue uno de los apodos con el que se le reconoció en la sociedad de su época.

4 Compositor y pianista manzanillero, radicado en La Habana a partir de 1950. Constructor de órganos y compositor de sones para ese instrumento. Destaca por sus cuadernos de piezas para niños con fines pedagógicos.

5 Violinista y pedagogo español radicado en Cuba a partir de 1858. Director de orquesta de compañías líricas. Empleado del almacén de música de Juan Federico Edelmann, establecimiento que compró y pasó a dirigir.

6 Miguel Faílde …85

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *