Creado en: abril 12, 2021 a las 07:46 am.

Maestría en Cine y los 60 años de la Uneac vs. Covid-19

Nuestra Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) estará cumpliendo sus 60 años en agosto, cuando ya será un hecho la I Edición de la Maestría en Cine Latinoamericano y Caribeño, convocada por la Cátedra de Cine Latinoamericano y Caribeño de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y el Instituto Superior de Arte de Cuba, Universidad de las Artes. Maestría en la que no por azar, están involucrados no pocos miembros de nuestra UNEAC, que así se ratifica una vez más, como vanguardia de los artistas cubanos. Será una Maestría a distancia como se exige contra la Covid-19, entre el 14 de junio de 2021 y diciembre de 2022, por lo que aun estará desarrollándose al festejarse el Aniversario 61 de la organización, el año próximo.  

Aprobada por el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, según Resolución No. 81/2020, coordinada por las Dras. y Profesoras Titulares Marta Díaz Fernández y de Bolivia, Verónica Córdova Soria, su Comité Académico lo integran además los Dres. y Profesores Titulares Mario Masvidal Saavedra, Pedro Hernández Herrera, Astrid Santana Fernández de Castro, así como Osvaldo Daicich (Argentina), Ana María García (Puerto Rico), la Dra. y profesora María Lourdes Cortés (Costa Rica), la realizadora y profesora MS.C. Tania Hermida Palacios (Ecuador) y el Dr. y Profesor Auxiliar Joel del Río Fuentes (Cuba). Otros profesores en el curso serán los cubanos Dres. Aurelio Alonso y Vivian Martínez Tabares y los Ms.C. Pedro Noa y Juan Antonio García; así como el Dr. Miguel Alfonso Bouhaben (España) y el Ms.C. Javier Corcuera (Perú), entre otros invitados.

El objetivo de esta Maestría es crear un entorno fértil para la investigación y producción de pensamiento crítico desde y sobre el cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño, a través del intercambio permanente entre investigadores, docentes, gestores y creadores, mientras forma investigadores con visión interdisciplinar que puedan conjugar perspectivas históricas, sociales, culturales, estéticas y políticas en vínculo con los procesos de producción y circulación del cine y el audiovisual contemporáneo, y estudia las cinematografías de la región como parte indisoluble de sus procesos de transformación cultural, política y social de los que son, a la vez, origen y resultado.

Sus líneas de investigación son el cine y el pensamiento crítico en América Latina y el Caribe (su devenir político, propuestas estéticas, temáticas y sujetos de mirada); la producción, circulación y políticas públicas del cine y el audiovisual en esta región, y el cine y subalternidades en ella: cine indígena, comunitario y propuestas de género, racialidades y etnicidades.

Los cursos previstos son con 3 créditos cada uno y en orden, Pensamiento crítico latinoamericano y caribeño; Métodos de análisis del discurso audiovisual; Modernidad y nación en el cine de América Latina y el Caribe (1900-1950); El movimiento del nuevo cine latinoamericano (1950-2000); Nuevos cines latinoamericanos: siglo XXI; y Documental y cine ensayo en Latinoamérica y el Caribe; y continuarán con 2 créditos cada uno: Políticas públicas, circulación y consumo del cine y el audiovisual en América Latina; Miradas de género en el cine de América Latina y el Caribe; y Cine indígena y comunitario en América Latina y el Caribe; para un total de 24 créditos.

Además, recibirán 3 créditos en cursos optativos según sean solicitados, y otros 3 en el taller que escojan, y el resto por investigaciones: 10 por cursos y dos talleres (enero y abril sobre cada proyecto de tesis), 6 por eventos y publicaciones, y 14 de tesis y evaluación final (tras pre-defensa en julio 2022), al presentar y defender ante tribunal (a distancia y presencial según maestrante) sus tesis y resultados de investigación, todo lo cual completa los 60 créditos.

La evaluación sistemática incluirá debates con argumentación crítica y creación de conceptos en cada curso y/o taller mediante seminarios, foros, exposiciones y otras formas de divulgar procesos y resultados de investigación, para lo que admite piezas audiovisuales con sus respectivos sustentos teórico-críticos.

Una vez con esta categoría académica y especializados en el patrimonio audiovisual y el cine de la región, su conservación y promoción, y en relación con otras áreas afines, podrán ser docentes, investigadores, coordinadores, evaluadores y gestores de proyectos, analistas y críticos, asesores en políticas públicas y formación de públicos, programadores y curadores en festivales y diversas plataformas de exhibición y directivos.

Para quienes se interesen en esta Maestría, se habilitaron como correo electrónico, mdiaz@fncl.cult.cu (que recibirá los documentos para matricular con Asunto: Postulación Maestría Cine Latinoamericano); los teléfonos (53) 7-271-8141 y (53) 7-271-6364, y www.cinelatinoamericano.org/maestria; y su dirección es Quinta Santa Bárbara, calle 212 esq. 31, La Lisa, La Habana, Cuba. Pero desde ya habían solicitado entregar fotocopia de título universitario debidamente legalizada, y los universitarios de otros países, su título original legalizado en ese país y en el consulado de Cuba en dicho país; tener experiencia profesional (investigación u otra) con estos temas; dominar el idioma castellano y manejar el inglés para lecturas; y a quien se le convoque, presentarse a entrevista en línea o presencial, según donde resida.

Se admitirán investigadores, docentes, cineastas y creadores con experiencia y formación previa en cine y/o producción audiovisual, comunicación, ciencias sociales, ciencias humanas, literatura y artes. Los no cubanos pagarán 500 usd de matrícula (hasta el 4 de junio), y 3500 por el resto de la Maestría. Los documentos a enviar para matricular son en formato pdf, la fotocopias del título universitario y de su documento de identidad; carta de solicitud de matrícula explicando sus motivaciones para esta Maestría; dos fotos recientes tipo carné; Curriculum vitae actualizado con evidencias de postgrados, investigación y publicaciones, quienes las tengan; dos cartas de recomendación académica otorgadas por docentes; la muestra de un trabajo académico (no más de 10 cuartillas) y los cubanos, una carta de aprobación de su centro de trabajo, durante el tiempo de duración de la Maestría.

Aun hasta el 15 de abril se admiten las solicitudes, cuya selección será informada el 30 de abril, la que cada postulante deberá confirmar hasta el 15 de mayo para matricular entre el 30 de mayo y el 4 de junio.

Comienza así una Maestría sin precedentes en que no pocos miembros de la UNEAC vencen las limitaciones por la Covid-19 y se ratifican, ante el mundo, como vanguardia artística, en vísperas de su Aniversario 60.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *