Creado en: febrero 25, 2021 a las 07:06 am.

Relatos que preservan identidad y fantasía

Desde la antigua Grecia hasta los días corrientes, el mito representa una construcción articulada a partir del empalme de la fantasía, la imaginación, la fabulación, el desconocimiento y el miedo.

Son tejidas, al calor de dichos cinco elementos, esas deslumbrantes imaginerías tornadas en cuasi verdades, en virtud de la convención establecida por sus formas de transmisión, con la herramienta oral en plano preeminente. Esto es el mito en su concepto, instancia que puede definir incluso, cual el caso helénico, la forma de apreciar un país.

De Samuel Feijóo y René Batista Moreno a la actualidad, diversos investigadores cubanos se han interesado por escuchar el redoble del yunque donde estos se fraguan y, en dicha recepción, inclúyense ahora, gracias a Ediciones Mecenas, los villaclareños Alejandro Batista López y Edelmis Anoceto Vega, por conducto del recién publicado libro El Poseidón cubano: Mitos, leyendas e historias de pescadores en la región central de Cuba. En el caso de ellos marcan la diferencia, al prestar atención a un sujeto temático de escasos estudios sociales sistemáticos, no obstante la condición insular y el inherente vínculo al mar de nuestro país, con todo cuanto ello debería entrañar.

El volumen, merecedor del Premio Fundación Fernandina de Jagua 2015, ve la luz este año como parte del esfuerzo de la principal casa librera de Cienfuegos por actualizar todas sus deudas editoriales; al tiempo que ensancha su catálogo en géneros, autores y estilos: intencionalidad distintiva de Mecenas durante su última recta.

Batista López es un promotor cultural e investigador graduado de Licenciatura en Estudios Socioculturales, carrera originada a escala nacional en la Universidad de Cienfuegos que garantiza un amplio dominio cultural y cuyos egresados de varias provincias ya cuentan varios libros con Mecenas. En tanto, Anoceto Vega es un poeta, narrador, ensayista y traductor literario. Entre los varios volúmenes publicados de ambos figura, en coautoría, El Doctor Manigua (2013), Premio Memoria del Centro Pablo.

A la manera de Guamuhaya verde, texto próximo de Mecenas en semejante cuerda pero ambientado en la zona montañesa, El Poseidón cubano: Mitos, leyendas e historias de pescadores en la región central de Cuba aúna leyendas y mitos populares de las comunidades pesqueras del área central del archipiélago, los cuales han prevalecido hasta hoy a través de la oralidad, cual reza en el ensayo firmado por la profesora y escritora villaclareña Silvia Padrón Jomet con que arranca el texto.

Ella subraya que el volumen “es una de esas rarezas editoriales que la cultura cubana se empeña en defender, porque resulta bastante inusual en nuestros días la acción participativa del investigador de campo y su posterior transformación en un texto de escritura amena, disfrutable. Los autores (…) han puesto ante los ojos incrédulos de las generaciones destradicionalizadas una información invaluable acerca de nuestro pasado y presente, una guía necesaria de cómo deberíamos seguir siendo en el camino hacia el hallazgo de motivaciones y conductas más seguras, más confiables”.

Por su parte, los investigadores exponen en la introducción que los testimonios y anécdotas recopilados no son simples relatos, sino expresiones que cumplen con una función sociocultural, en tanto expresan y definen creencias, comportamientos, prácticas, como un fenómeno identitario de fuerza activa vital en el acervo cultural de las comunidades pesqueras.

Destacan además que “los documentos orales escogidos presentan gran diversidad temática, pero en esencia quedan enmarcados en los temas de la tradición mitológica universal: distintos tipos de apariciones, decapitados, animales fabulosos, tesoros escondidos, sucesos extraordinarios o insólitos, voces y diferentes tipos de sonidos que son escuchados, luces, hiperbólicos fenómenos meteorológicos, etcétera (…)”.

Anoceto y Batista recogen informes proporcionados por fuentes de Isabela de Sagua, Camajuaní, Remedios y Caibarién (en Villa Clara); Punta Alegre, Júcaro y Morón (Ciego de Ávila); Trinidad (Sancti Spíritus) y Cienfuegos. Justo de la marinera villa trasladan a su libro un clásico de la mitología local como el de la dama azul que aparecía en las noches del Castillo de Jagua, entre otros.

Cada uno de semejantes relatos orales llevados al papel guarda relación con un mito local, con leyendas comunitarias transmitidas de generación en generación, lo cual les impide desaparecer, a pesar de los escenarios de descreimiento y desapego a la fantasía configurados por el presente.

1 comentario

  1. Avatar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *